Cómo crear un vídeo con IA en Google Cloud Platform: probamos Veo 3

Cómo crear un vídeo con IA en Google Cloud Platform: probamos Veo 3

En este artículo te vamos a explicar el paso a paso para crear un vídeo con la herramienta de Google Veo 3 (en su versión gratuita) y hasta ponerle banda sonora.

En realidad, el Plan A era enseñarte cómo funciona DreamBoard, una plataforma diseñada para la creación de vídeos generados por IA, utilizando la potencia de modelos como Gemini, Imagen y Veo de Google peeeero, pasaron cosas (ampliaremos). Lo importante es que hemos conseguido utilizar Veo 3, que ha sido bastante sencillo y que los resultados fueron muy chulos.

Así que te vamos a enseñar los pros y los contras de ambas herramientas, y cómo hemos podido crear un video con IA desde cero.

Cómo crear un vídeo desde cero con veo 3

Veo 3 está disponible en la aplicación de Gemini en España para las personas suscritas a Google AI Pro desde principios de julio. Supone un salto de calidad en cuanto a realismo y precisión con respecto a su antecesora Veo 2, además de destacar por su capacidad para generar e integrar audio sincronizado.

La mala noticia es que es de pago. Si vas directamente a su web oficial, deberás suscribirte a alguno de sus planes para utilizarla (desde 37,5 dólares por mes, con plan anual). Pero, si accedes desde Google Cloud Platform (GCP), tendrás 300 dólares de crédito para utilizar durante los siguientes 90 días en cualquiera de las herramientas de pago incluidas en Google Cloud.

Paso a paso para usar Veo 3 desde Google Cloud Platform:

  1. Para ello, debes asociar una cuenta de Google, que puede ser de persona física o de empresa, y -ahora viene la contra-, poner datos de una tarjeta de crédito o débito y un domicilio fiscal. Es tedioso, lo sabemos, pero 300 dólares de crédito rinden para mucho y te aseguramos que Veo 3 vale la pena.
  2. Una vez hecho esto, en la parte superior de la página, en la barra de título, verás un selector de proyectos (probablemente diga «My First Project» o el nombre de un proyecto existente). Haz clic en él.
  3. En la ventana emergente, haz clic en «Nuevo proyecto» (o «New Project»).
  4. Haz clic en «Crear». El proyecto se creará en unos minutos y serás redirigido al panel de control de tu nuevo proyecto.
  5. Una vez estés en el proyecto que has creado, en el buscador vas a poner Vertex AI y te aparecerá la opción para seleccionarla en un desplegable.
  6. Una vez ahí elegirás la opción de generar vídeo con Veo 3 y ya solo tendrás que escribir tu prompt.

Nuestra primera prueba fue escribir: “un gato negro corriendo por el campo”. El sistema demoró entre 60 y 95 segundos para generar un vídeo de 8 segundos. No solo se creó una imagen de excelente calidad, sino que el vídeo incluyó el sonido ambiente del gato corriendo por ahí.

En nuestra segunda prueba, le dimos un prompt un poco más complejo de generar: “una persona comprando online en su sofá”. Queríamos ponerlo a prueba con la generación de personas, ya que estas IAs suelen flaquear un poco en este sentido. Sin embargo, luego de dos minutos de trabajo, Veo 3 generó dos opciones de vídeo muy realistas, en las que también se puede escuchar el ruido de la tarjeta posándose en la mesa y el el «click» de cuando se cierra el ordenador.

Además, si clicas en cualquiera de los vídeos, te aparecen más opciones para editarlos con otros modelos de Vertex AI. Por ejemplo, puedes extender el vídeo, agregar una voz en off e incluso generar una banda sonora con la herramienta Lyria, lo cual lo hace perfecto para los anunciantes. Para esto último, solo debes incluir otro prompt.

Un dato importante es que la herramienta solo soporta prompts escritos en inglés, al menos por ahora.

Te dejamos el tutorial con el paso a paso, donde podrás ver los vídeos finales:

Qué es DreamBoard (y por qué no lo usamos)

DreamBoard es una integración de Google orientada a las creaciones publicitarias. Con esta herramienta puedes generar conceptos iniciales e ideas para anuncios, convertir texto a imagen, texto a video, texto e imagen a vídeo, entre otras opciones, y alinearla con las directrices de tu marca.

En resumen, DreamBoard cubre todo el proceso creativo, desde la idea inicial hasta el vídeo final. Para usarla también necesitas un proyecto en Google Cloud Platform (GCP) con la facturación habilitada y acceso a las APIs de Gemini, Imagen y Veo.

Para que DreamBoard pueda utilizar Gemini, Imagen y Veo, debes asegurarte de que las APIs correspondientes estén habilitadas en tu proyecto de GCP.

Ya en esta parte tuvimos que empezar a Googlear porque no somos programadores, somos marketers con limitaciones. Pero igual seguimos, porque no nos rendimos fácilmente, no señor.

En la Consola de Google Cloud, nos aseguramos de que el proyecto que creamos estuviera seleccionado. Luego, en el menú de navegación izquierdo (el «menú hamburguesa» o tres líneas horizontales), fuimos a «APIs y servicios» > «Biblioteca de APIs»

Allí, usamos la barra de búsqueda para buscar y habilitar las siguientes APIs:

  • Gemini: Busca «Gemini API»
  • Imagen: Busca «Imagen API» y si no te sale, «Vertex AI API», ya que Imagen también forma parte deVertex AI
  • Veo: Busca «Veo API» (o similar, es posible que también esté bajo Vertex AI o como un servicio independiente).

Para cada una de ellas, seguimos los siguientes pasos:

  1. Hacer clic en el nombre de la API.
  2. Hacer clic en el botón «Habilitar» si aún no está habilitada.

Una vez hecho esto, nos desayunamos que había que ir a Git-hub e integrar Dreamboard en el proyecto. Y hasta ahí llegamos. Nos dimos cuenta de que nuestros conocimientos necesitaban de más conocimientos y descubrimos que con Veo 3 toda esta última parte de las APIs nos la podíamos ahorrar.

¿Esto quiere decir que Veo 3 es mejor que DreamBoard? No (o al menos no lo pudimos comprobar). Esto quiere decir que no tenemos conocimiento de programación suficientes para utilizar la segunda y que Veo 3 es más accesible para principiantes.

Si sabes de programación, te recomendamos que pruebes los mismos prompts con ambas herramientas para comparar resultados. Y después nos cuentas en los comentarios 🙂

Y hasta aquí, nuestra triste historia con final feliz. Esperamos que te haya servido para tus futuros proyectos y que tú sí sepas de programación 😉

Foto: Veo 3

[…]

La entrada Cómo crear un vídeo con IA en Google Cloud Platform: probamos Veo 3 se publicó primero en Marketing4eCommerce.