
Se acabó la incertidumbre: Wallapop, la popular app española de compraventa de segunda mano, ya tiene nuevo dueño. La surcoreana Naver, conocida como el «Google coreano», ha cerrado la adquisición del 100% de la compañía por unos 600 millones de euros. La operación, una de las más relevantes en el ecosistema startup español, se ha sellado esta mañana tras una junta de accionistas marcada por las tensiones entre inversores.
El gran escollo ha sido el precio. La cifra supone una enorme rebaja respecto a la última valoración de Wallapop —806 millones de euros en febrero de 2024—, algo que no sentó nada bien al fondo 14W —segundo mayor accionista con alrededor del 20% del capital—, que se opuso firmemente a la venta. Sin embargo, el pacto de socios arrastró a 14W, allanando el camino para que Naver, que ya controlaba el 22% desde 2023, tomara el mando.
Recordemos que Wallapop es una de las principales referencias del ecosistema startup español. Un icono de la compraventa de segunda mano y firme candidata desde hace años a alcanzar el estatus de startup unicornio (valoración superior a 1.000 millones de dólares).
Una votación tensa con el asesoramiento de JP Morgan
La junta celebrada en Barcelona, que se prolongó durante toda la mañana, puso sobre la mesa las posiciones de los principales accionistas. Insight Venture Partners (15,16%) y Accel (13,66%), con más de siete años en el capital, apoyaron la venta. Su retorno no será estratosférico —aproximadamente 1,5 veces el capital invertido—, pero suficiente para cerrar ciclo.
El capital de Wallapop, sin embargo, está muy atomizado. Entre los socios figuran inversores históricos como Antai Ventures, GP Bullhound, Northzone y el propio ICO, que con un 3% del capital tiene asegurada la recuperación de su inversión gracias a una cláusula de “liquidation preference”.
JP Morgan asesoró la operación, que enfrentó a los accionistas por los 600 millones ofrecidos. 14W, liderado por Alex Zubillaga, criticó que el precio suponía un fuerte descuento. No obstante, fuentes cercanas a la negociación señalan que el propio Zubillaga llegó a presentar una oferta parcial que valoraba Wallapop en apenas 450 millones, aunque sin cambio de control ni prima de adquisición.
Qué es Naver y por qué le interesa Wallapop
Como decíamos, y por simplificar mucho, Naver es algo así como el «Google coreano». Una empresa gigantesca con un impacto total en la vida diaria de los 52 millones de habitantes de Corea del Sur.
Fundada en 1999 (apenas un año después del lanzamiento de Google), Naver es un portal web integral que ofrece mucho más que un motor de búsqueda: un ecosistema de servicios interconectados que incluyen noticias, blogs (Naver Blog), comunidades (Naver Cafe), mapas (Naver Maps, muy superior a Google Maps en Corea), compras online, servicios de pago (Naver Pay) y un popular servicio de preguntas y respuestas (Knowledge iN). Su éxito en Corea radica en haberse asentado durante años como la referencia digital para el idioma y las preferencias culturales coreanas, ofreciendo resultados de búsqueda más relevantes que sus competidores globales en el mercado local.

Pero en el panorama tecnológico mundial actual, la relevancia de Naver va más allá de su dominio regional. La compañía está posicionándose activamente en campos como la inteligencia artificial (IA), la realidad extendida (XR) y la creación de contenido inmersivo. Con herramientas de IA como HyperClova X Think (su modelo de LLM) y sus inversiones en empresas de IA, Naver está construyendo una infraestructura tecnológica integrada. Su estrategia global busca expandirse en áreas donde los gigantes tecnológicos de EE. UU. y China no tienen una posición tan fuerte, ofreciendo soluciones de IA y servicios especializados.
En 2021, Naver dio el salto a Wallapop participando de manera casi exclusiva en una ronda de 75 millones de euros, y ahora, con esta compra, se asegura el control total de una de las marcas más reconocibles del eCommerce europeo.
Un potente inversor a nivel global
Al margen del caso de Wallapop, Naver también está invirtiendo y expandiéndose en mercados clave como Norteamérica (con plataformas como Poshmark y el próximo lanzamiento de ThingsBook, una red social), Japón (a través de la popular app de mensajería Line y Webtoon) y Oriente Medio, donde está colaborando en proyectos de centros de datos y soluciones de IA.
En general, a lo largo de su trayectoria, Naver ha invertido grandes sumas de dinero en startups de todo el mundo. Así, ha apostado por negocios como los de la norteamericana TwelveLabs, una startup especializada en IA para vídeo, que analiza contenido visual para búsquedas contextuales, detección de objetos y comprensión del lenguaje visual.
Hace apenas unos meses Naver adquirió la coreana Yanolja F&B Solutions para mejorar sus servicios en el mercado coreano de restaurantes y explorar oportunidades en Japón, buscando la transformación digital de la industria restaurantera. Además, su subsidiaria de tecnología financiera, Naver Financial, está en conversaciones avanzadas para adquirir Asil, una plataforma coreana de servicios de datos inmobiliarios basada en big data. Esta adquisición busca fortalecer el perfil de Naver en el sector inmobiliario digital.
Qué pasará ahora con Wallapop
La plataforma encara una nueva etapa bajo el paraguas de Naver. Hasta 2023, según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil, la compañía estaba en plena consolidación del mercado nacional y expansión internacional, con ingresos de 89,63 millones de euros y pérdidas de 30,4 millones (mejorando los números de 2022, cuando perdió 50,59 millones).
La ambición declarada de Wallapop sigue siendo “construir un ecosistema de inventario único en toda Europa”, y con el músculo financiero y tecnológico de Naver, ese objetivo parece más alcanzable que nunca.
Imagen: Wallapop
[…]
La entrada Naver, el Google coreano, compra Wallapop por 600 M€ en una operación tensa se publicó primero en Marketing4eCommerce.