5 startups de habla hispana para impulsar la innovación agroalimentaria

The food chainers: activos intelectuales agroalimentarios

The food chainers es una startup basada en Madrid que ha desarrollado la primera plataforma Web3 con el fin de proteger y comercializar activos intangibles en el sector agroalimentario. 

Su sistema, permite la comercialización de know-how, desarrollos tecnológicos, formulaciones, patentes y conocimiento experto, convirtiéndolos en activos invertibles mediante NFTs y tecnología blockchain. The Food Chainers impulsa la trazabilidad, colaboración y valorización de la innovación en la industria alimentaria.

Gracias a sus modelos de IA, las grandes empresas y otras pymes pueden explorar, adquirir o licenciar sus soluciones innovadoras, creando un mercado dinámico que beneficia a todos los participantes. Los certificados encriptados garantizan una trazabilidad completa para la gestión, concesión de licencias y comercialización de activos basados ​​en el conocimiento.

Bee Technology: alargar la vida útil de la proteína animal

Bee Technology es una startup chilena enfocada al desarrollo de ingredientes naturales capaces de eliminar bacterias patógenas de riesgo como Listeria, Escherichia Coli y Staphylococcus Aureus en alimentos frescos extendiendo su vida útil hasta un 76 % sin aditivos sintéticos.

Su tecnología de fermentación de precisión permite disminuir pérdidas productivas, optimizar la seguridad alimentaria y ofrecer soluciones sostenibles para la industria global de alimentos, con aplicaciones proyectadas en carnes, embutidos, lácteos, cosmética y protección de cultivos.

Koji: el sabor de la biodiversidad

Koji  es una startup colombiana que combina la fermentación tradicional con bioprocesos avanzados y tecnología de datos para desarrollar ingredientes 100% naturales, funcionales y trazables a partir de materias primas regenerativas. 

Utilizan la biotecnología para transformar sabores de la biodiversidad latinoamericana. A través de su plataforma tecnológica, mapean combinaciones entre cepas del hongo Aspergillus oryzae, conocido como Koji, y alimentos biodiversos, permitiendo a empresas crear productos más sabrosos, saludables y sostenibles.

Nunatak: la próxima generación de bioinsumos

Un tercio de los suelos de la Tierra están degradados y con la aceleración del cambio climático, los cultivos están más expuestos que nunca a sequías, altas temperaturas y un deterioro general de la salud del suelo. La degradación del suelo también está agravando algunos de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI: la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente.

Como solución a este problema, Nunatak, startup argentina, desarrolla bioinsumos microbiológicos a partir de microorganismos extremófilos, compatibles con los productos convencionales, y capaces de aumentar la resiliencia climática en entornos extremos como la Antártida. 

Estos productos mejoran la nutrición, rendimiento y resiliencia climática de los cultivos, respondiendo a la creciente degradación de suelos y la pérdida de efectividad de los fertilizantes.

SciPhage: solución natural a los antibióticos en proteína animal 

SciPhage es una startup colombiana, spin-off de la Universidad de los Andes, que desarrolla soluciones antibacterianas naturales basadas en bacteriófagos, virus que eliminan bacterias dañinas como la Salmonella, sin afectar a animales ni humanos.

Sus productos están diseñados para avicultura y acuicultura, sin dejar residuos ni generar resistencia antimicrobiana, ofreciendo una alternativa natural y eficaz a los antibióticos tradicionales. Mejoran así la salud animal y combaten la resistencia antimicrobiana, uno de los mayores problemas que amenazan a la salud mundial.  Se enfoca en la creación de soluciones para la industria agropecuaria, el medio ambiente y la salud humana, buscando reducir el uso de antibióticos. 

Programa Raíces

El Programa ‘Raíces’

Todas las startups referidas forman parte de la primera edición del programa de aceleración denominado ‘Raíces’. Se trata de una iniciativa de Eatable Adventures, aceleradora Agrifoodtech para conectar los ecosistemas de innovación agroalimentaria de España y América Latina e identificar las soluciones más disruptivas del mundo hispanohablante al mercado internacional dentro del sector agrifoodtech.

Para el desarrollo del programa, la aceleradora cuenta con la colaboración de partners internacionales de primer nivel: ICEX, para impulsar la expansión global de las startups; CNTA, como aliado estratégico en el desarrollo y validación tecnológica de sus soluciones; y grandes multinacionales del sector alimentario como Bimbo Ventures y Alianza Team, que ofrecerán a las startups la oportunidad de colaborar y testar sus soluciones mediante pilotos reales y acuerdos comerciales. 

Las startups seleccionadas podrán recibirán hasta un millón de euros de inversión y participarán en un programa de aceleración de alto rendimiento de 16 semanas con dos bootcamps presenciales en Madrid.

Para el proceso, se recibieron más de 175 candidaturas procedentes en un 74 % de Latinoamérica y en un 22,4 % de España, poniendo de manifiesto el potencial emprendedor al otro lado del Atlántico. Las tecnologías con mayor presencia en las aplicaciones han sido agricultura de nueva generación (32,9 %), cadena de valor circular (23,5 %) y salud y nutrición (16,5 %).