Hay varios criterios que nos permiten hablar de empresas gacela. Por ejemplo, Fundación Cotec emplea este término para aquellas empresas que, partiendo de 10 o más empleados, duplican su tamaño en muy poco tiempo, gracias a que presentan tasas de crecimiento superiores al 20% anual durante al menos tres ejercicios consecutivos.
Atendiendo a esta definición, dicha organización identificó 7.983 empresas gacela en España en el trienio 2020-2023, lo que supone el 7,8% del total de compañías españolas de al menos 10 empleados.
Es decir, 2.773 empresas gacela más que en el periodo anterior (2019-2022), justo antes de la pandemia de la COVID-19, alcanzando el mayor registro de la serie histórica, de acuerdo con el ‘Observatorio de empresas gacela’ de Fundación Cotec.
El estudio localizó gacelas en 81 de las 88 ramas de actividad de la economía. Además, la mayoría de los sectores (72) fueron capaces de generar más empresas de alto crecimiento que en el período anterior.
De este modo, recalca que el crecimiento fue transversal en toda la economía, aunque destaca el impulso en la hostelería, donde se localizaron más de la mitad (52%) de las nuevas empresas gacela generadas en el trienio analizado.
Además, el Observatorio recalca que se detectaron 772 empresas gacelas tecnológicas, lo que supone un récord en la serie histórica, con un peso del 9,7% sobre el total de gacelas.
Fundación Cotec reseña que se trata de un incremento del 13,4% respecto al período anterior a la pandemia (2016-2019), por lo que el número de gacelas tecnológicas crece casi el doble que el de no tecnológicas (+7,2%). “Este aumento confirma una tendencia estructural: los sectores con mayor intensidad tecnológica son más capaces de generar mayores dinámicas empresariales de alto crecimiento”, detalla.
Las empresas gacela, motor de creación de empleo
Otro aspecto relevante es la generación de empleo de este tipo de organizaciones. La empresa gacela media española pasó entre 2020 y 2023 de 49 a 120 empleados. Este dato contrasta con el de las empresas no gacela, en las que el crecimiento del empleo medio fue casi inexistente, pasando de 65 a 68 trabadores.
De hecho, el informe pone el acento en la capacidad para crear empleo de las empresas gacela en España. Así, estas compañías crearon más de 560.000 puestos de trabajo entre 2020 y 2023, mientras que las empresas de su tamaño no gacelas crearon 94.000 empleos.
La investigación de Fundación Cotec analiza también cómo manejaron la crisis pandémica estas empresas. Su trabajo constata que una parte muy relevante del total de las empresas gacela identificadas (4.608, 58% del total) tuvieron una parte de su plantilla (al menos un trabajador) en situación de ERTE en 2020.
“Esto evidencia el impacto positivo de esta herramienta de política pública, no sólo en el mantenimiento del empleo en el momento de irrupción de la pandemia, sino preservando también el potencial posterior de crecimiento de las empresas que los ERTE contribuyeron a mantener activas”, detalla Fundación Cotec.
Concentración en cuatro CC.AA.
Aunque el número de empresas tecnológicas crece en toda España, cuatro comunidades autónomas concentran casi dos tercios del total de este tipo de compañías: Madrid (21,9%), Cataluña (17,8%), Andalucía (14,3%) y Comunidad Valenciana (11,5%).
Si nos centramos en las tecnológicas, seis regiones sobresalen por tener un mayor peso relativo de este tipo de empresas sobre el total de gacelas, en comparación con la media española: Cataluña, Navarra, País Vasco, Madrid, Aragón y Asturias.
Si descendemos al nivel municipal, el informe descubre que la mayoría de los municipios no tienen empresas gacelas: sólo 1.379 de 8.112, un 17% del total de municipios españoles. Y las gacelas tecnológicas sólo están presentes en 250 municipios (3%).
De hecho, la mayoría de las gacelas se concentran en municipios grandes, ya que apenas 128 municipios tienen 10 o más gacelas.
Madrid (1.118), Barcelona (538) y Palma (166) son los tres municipios con mayor número de empresas gacela en términos absolutos. En el caso de las intensivas en tecnología, lideran la clasificación Madrid (157) y Barcelona (102), por delante de Valencia (24).