
Si te dedicas a crear contenido para YouTube, seguro que en los últimos días has escuchado rumores —y quizás algún que otro drama— sobre los cambios en las reglas de monetización. La plataforma anunció una actualización para combatir el contenido “producido en masa” y “repetitivo”, y muchos creadores se pusieron nerviosos pensando que su canal podría perder ingresos. Pero calma: ya tenemos las aclaraciones oficiales, y la cosa no es tan grave como parecía.
Qué cambia en YouTube a partir del 15 de julio
La plataforma ha publicado un vídeo en el que Rene Ritchie, Head of Editorial & Creator Liaison de YouTube, explica en menos de dos minutos cuáles serán los cambios en la manera de monetizar contenido:
Lo que explica Ritchie es que a partir del 15 de julio de 2025 cambia el Programa de Socios de YouTube (YPP) con el objetivo de desalentar a quienes llenan la plataforma de vídeos clonados, con apenas diferencias, y sin ningún valor añadido. Es decir, los canales que suben la misma historia narrada una y otra vez con mínimos cambios, o los que publican presentaciones de diapositivas idénticas en esencia. Por tanto, no es una caza de brujas a los creadores que reutilizan material con creatividad, sino una medida para proteger la autenticidad del contenido.
Se penalizará el contenido «no auténtico»
Hasta ahora, YouTube hablaba de “contenido repetitivo” en sus políticas, pero ahora le pone un nombre más claro: “contenido no auténtico”. ¿Por qué? Porque así queda más evidente que no se trata solo de vídeos repetidos, sino también de producciones en masa, vacías de creatividad o aportes reales. La plataforma quiere que los vídeos ofrezcan algo original, educativo, entretenido… o por lo menos, que no sean una fotocopia del de al lado.
«¿Qué está cambiando exactamente? Principalmente, el contenido repetitivo pasará a llamarse contenido no auténtico. Esto es para aclarar que la política incluye contenido que es producido en masa o repetitivo, que es contenido que los espectadores a menudo consideran spam. Este contenido siempre ha sido ineligible para monetización, como siempre hemos requerido que el contenido sea original y auténtico para YPP. Esto es solo para identificar que el contenido sea el mejor», explica el Ritchie.
Este cambio pretende aclarar que los vídeos producidos en masa, con diferencias puramente cosméticas y sin valor añadido, no son bienvenidos en el YPP. Por ejemplo: subir 50 vídeos con la misma voz en off y la misma historia, cambiando solo dos palabras o la foto de portada, no te va a servir para monetizar.
Sin embargo, Ritchie aclara que sí se puede reutilizar contenido, si eso sirve para mejorar un vídeo que añada valor a la audiencia: «No hay cambios en las políticas de contenido reutilizado de YouTube en clips, compilaciones, contenido de reacción. Todo esto puede seguir siendo monetizado si has añadido comentarios originales significativos, modificaciones o valor de educación o entretenimiento a la vídeo original», dice.
Qué pasa con los vídeos creados con inteligencia artificial
Aquí es donde mucha gente se confundió y empezaron los memes y las quejas en foros: no, YouTube no está prohibiendo el contenido reutilizado ni el generado con IA. Puedes seguir usando fragmentos de otras plataformas o incluso publicar tus propios vídeos en varias redes sociales y seguir ganando dinero… siempre que les agregues algo.
La clave está en el valor añadido. Si tomas un vídeo y le das contexto, lo comentas, lo analizas, le aportas un toque educativo o lo transformas para que tenga más valor para el espectador, no tendrás problema. Por ejemplo, un vídeo de reacción o un análisis crítico siguen siendo perfectamente válidos.
Respecto a la IA, YouTube también fue claro: no están apuntando a los creadores que usan herramientas de IA para mejorar la narrativa o agilizar la producción. De hecho, la propia plataforma ya ofrece opciones con IA, como autodoblaje o Dreamscreen.
Pero si tu contenido realista ha sido alterado o es sintético, debes avisar para que quede claro al espectador.
Por qué se modifican las políticas de YouTube
No es casualidad que llegue justo ahora. En los últimos meses, YouTube ha detectado un aumento en el uso de IA para crear tráileres falsos de películas y contenidos que rozan (o cruzan) la línea de la propiedad intelectual. Aunque esta actualización no está dirigida específicamente a ese problema, sí forma parte de un esfuerzo mayor por mantener la calidad y la integridad de la plataforma.
Además, la competencia por la atención del espectador está más feroz que nunca. YouTube necesita asegurarse de que los vídeos que recomienda y monetiza realmente ofrecen valor, para mantener a los usuarios contentos y a los anunciantes dispuestos a invertir.
Todo apunta a una necesidad de «limpieza» de contenido
Las nuevas reglas no buscan fastidiar a los creadores auténticos, sino limpiar la plataforma de contenido basura que no beneficia a nadie. Si lo tuyo es aportar valor y creatividad, esta actualización no solo no te afectará, sino que probablemente mejore tus oportunidades, al reducir la competencia desleal de quienes inundan YouTube con clones sin gracia.
Según YouTube, la actualización es “menor” y solo afectará a aquellos que realmente intentan monetizar vídeos idénticos o clonados, que no aportan nada nuevo. O sea, los canales que buscan llenar el sitio con contenido barato y rápido para rascar visitas sin invertir ni creatividad ni esfuerzo.
Si eres un creador que produce vídeos originales, usa material ajeno con comentarios significativos o incluso integra IA de forma creativa, no tienes nada de qué preocuparte.
[…]
La entrada YouTube pone orden: estos son los nuevos cambios en sus reglas de monetización se publicó primero en Marketing4eCommerce.