La red de incubadoras del INCYDE que eleva el ecosistema a otro nivel

Alrededor de 450 millones de euros en fondos europeos gestionados; impacto en, aproximadamente, 200.000 personas con sus programas; 212 centros operativos repartidos por toda España entre viveros, coworking y 26 Incubadoras de Alta Tecnología (IAT); acompañamiento a la creación de 32.117 empresas y a la consolidación de otras 42.000. Estos son algunos de los datos que acumula la Fundación INCYDE (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) creada en 1999, a iniciativa de las Cámaras de Comercio de España.

Los datos los expuso José Luis Bonet, presidente de la fundación y de la Cámara de Comercio de España en el acto titulado ‘Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación’. A su lado, se sentaron a la mesa Javier Collado, director general de INCYDE, y José María Párraga, subdirector general de la misma fundación.

Impacto de la Fundación INCYDE desde el año 2000

Desde el año 2000, la fundación ha invertido 450 millones de euros en potenciar, apoyar y consolidar emprendedores y empresas de todo el territorio nacional, apostando siempre por la innovación y la formación como herramientas clave. 

De los 6.000 programas realizados (con más de un millón de horas de formación) se han beneficiado más de 200.000 personas. Fruto de la creación y consolidación de empresas, se han generado más de 150.000 empleos.

La Fundación ha conseguido también poner en marcha la mayor Red de Centros de Incubación de Europa, desarrollando 143 viveros de empresas, 26 Incubadoras de Alta Tecnología sectoriales, 35 coworking digitales y 8 viveros de empresa 4.0. Dicha Red ha incubado y digitalizado ya a 45.015 emprendedores y empresas a escala nacional.

La Red de Incubadoras de Alta Tecnologia

El evento celebrado en la Cámara de Comercio de España quería dar visibilidad a la Red de Incubadoras de Alta Tecnología (IAT), que empezó a fraguarse en 2014 y que cuenta hoy con 26 centros repartidos por toda España, lo que la convierte en la mayor red de incubadoras de estas características en Europa.

Financiación

La red se financia principalmente a través de fondos europeos, lo que la convierte en un actor clave en el despliegue de políticas de fomento del emprendimiento y la innovación en España.

Los principales fondos europeos de los que se nutre proceden del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en menor medida, el Fondo Social Europeo (FSE). Hablamos de un proyecto que es cofinanciado entre los fondos europeos y los Gobiernos autonómicos, buscando también la colaboración de entidades públicas y privadas. La cofinanciación puede variar según el nivel de desarrollo de la región.

El objetivo

La iniciativa busca impulsar la creación de nuevas empresas innovadoras y apoyar a la consolidación de otras corporaciones ya existentes, especialmente aquellas basadas en tecnologías avanzadas, a través de servicios de incubación y aceleración. 

Estas incubadoras ofrecen espacios de trabajo de última generación, mentorización estratégica; acceso a tecnologías y redes de contacto así como oportunidades de financiación con el objetivo de fortalecer la competitividad y escalabilidad de las empresas. 

El propósito final es convertir ideas en empresas sostenibles, conectar talento on tecnología, y reforzar la cohesión y competitividad del tejido empresarial en todos los rincones del país.

¿A quién se dirigen?

Las incubadoras están dirigidas tanto a emprendedores y startups como a pequeñas y medianas empresas, compañías ya consolidadas o spin-offs procedentes de universidades o grandes corporaciones.

Lo que las diferencia de otras incubadoras

Especialización. Una de las grandes diferencias que distingue a los centros de IAT es la verticalización adaptada a su área de influencia. Es decir, cada Incubadora pone el foco en algunos de los sectores estratégicos conforme a las áreas económicas predominantes en su zona de implantación. Esto incluye áreas como la gestión de agua. con la IAT Cajamar Innova, en Almería; la bioeconomía y economía circular, en Mérida; o la economía azul, en Cádiz.

Investigación y Desarrollo: Su objetivo principal es la transferencia tecnológica y facilitar la creación y consolidación de empresas que se nutren de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Instalaciones Especializadas: A diferencia de otras incubadoras, estas disponen de equipamientos y tecnología avanzada entre los que se suelen incluir laboratorios, talleres o espacios de prototipado 

Apoyo Integral: Las IAT suelen cubrir un acompañamiento integral a ls organizaciones pudiendo ir desde las fases iniciales con un proceso de pre-incubación, hasta etapas de crecimiento, internacionalización, búsqueda de financiación y seguimiento en un proceso de post-incubación.

Elevada tasa de supervivencia. El 80% de las startups que pasan por alguna de sus incubadoras sobrepasan los tres años de vida, muy por encima de la media nacional.

Equidad de género. Tampoco los responsables de estas incubadoras aprecian disparidad de género a la hora de emprender, como siempre se acusa en otros estudios y análisis del mapa del emprendimiento español. José María Párraga, se atrevió a valorar en casi un 50/50 la presencia de mujeres y hombres en las incubadoras, aún tratándose de sectores muy tecnológicos. 

Mesa redonda del Incyde con las startups
Mesa redonda con cinco startups impulsadas por la red de INCYDE.

5 ideas de éxito

Acompañaron a los representantes de INCYDE y la Cámara de Comercio de España en el evento 5 startups procedentes de otros tantos centros de IAT que tuvieron ocasión de exponer sus ideas de negocio en una mesa redonda posterior titulada ‘Emprender con impacto: historias reales desde las incubadoras de alta tecnología’, moderada por Efrén Miranda, fundador del Club del Emprendimiento.

AGforest: adaptación de las ciudades al cambio climático

Procedente la IAT Metaverso, ubicada en el Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga, ha estado representada por la startup AGforest, especializada en inteligencia artificial geoespacial aplicada al análisis de datos satelitales para la gestión del capital urbano y la regeneración de ecosistemas. 

La IAT Metaverso ha sido pionera en el desarrollo de tecnologías inmersivas. Este centro, el primero en Europa dedicado exclusivamente al metaverso y la realidad extendida, ha impulsado 31 startups en su primer año de funcionamiento, organizando más de 50 eventos de transferencia tecnológica y movilizando más de 1,4 millones de euros en financiación. “Sin el apoyo de la incubadora, no podríamos haber desarrollado ni testeado esta tecnología de forma eficaz”, declaraba Guillermo de Santiago, CEO de AGforest.

INTECC: diagnóstico del estado de la columna vertebral en segundos

INTECC ha desarrollado una innovadora aplicación web basada en algoritmos científicos capaz de detectar y diagnosticar en cuestión de segundos el estado de la columna vertebral, primera causa de incapacidad física en el mundo.  La plataforma ofrece un ecosistema completo para profesionales sanitarios, incluyendo las prescripción de ejercicios personalizados. 

INTECC llega desde Murcia donde el ecosistema UCAM HiTech ha tejido un puente eficaz entre el mundo académico, la investigación científica y el tejido empresarial. Cuentan con más de 250 startups impulsadas. “Somos científicos y no teníamos competencias transversales como marketing, comunicación o estrategia empresarial. La incubadora nos permitió formarnos, conectarnos con el mercado y dar el salto del laboratorio al cliente real. Sin ese acompañamiento, probablemente hoy no existiríamos como empresa”, declaraba Julián Aguilera, CEO de INTECC.

Grasshopper Air Mobility: drones que revolucionan la logística

Grasshopper Air Mobility se propone revolucionar la logística con drones electricos eVTOL de carga pesada con capacidad para transportar hasta 350 kg a unas distancia de 200 km y depositar la carga en el punto de recogida dado que sus alas tanto pueden desplegarse como recogerse. 

La relación en este caso es con la incubadora Logistics 4.0, de Barcelona, la cual ha demostrado cómo la transformación digital también está revolucionando sectores tradicionales como la logística. Con 59 startups incubadas, más de 450 empleos generados y una facturación conjunta prevista de 46 millones de euros este año, su impacto es evidente.

Jakob Saalfrank, CEO y cofundador de Grasshopper Air Mobility, subrayaba en el evento: “El reto no era tecnológico, era regulatorio. La incubadora nos dio espacio, contactos, apoyo técnico, y una comunidad emprendedora. Gracias a eso hoy estamos liderando el desarrollo de una solución logística revolucionaria a nivel europeo”.

CEX Eco Energy: un futuro más sostenible en el sector industrial

CEX Eco Energy es una empresa nacida en Linares (Jaén) que se propone ayudar a las industrias a producir su propia energía térmica de forma limpia. Aunque actualmente se hable mucho de electrificación y de placas fotovoltaicas, lo que muchos no saben es que, más del 50% de la energía que necesita la industria no es eléctrica, es térmica.

Desarrollan soluciones de micro CSP para empresas capaces de generar energía térmica a más de 200 grados con alta eficiencia y sin emisiones contaminantes. La solución se integra fácilmente en los sistemas existentes y busca reducir drásticamente el consumo de combustibles. Su plataforma utiliza inteligencia artificial e IoT para optimizar el consumo energético. 

CEX Eco está vinculada a la IAT Matriz, en Jaén, especializada en transición verde, agroindustria y robótica aplicada. En apenas nueve meses, este centro ha incubado 35 proyectos y movilizado más de 2,4 millones de euros en presupuestos de I+D+i.  En palabras de Luis Fernández, socio cofundador de CEX Eco Energy, “la incubadora nos ha dado formación, red de contactos y acceso a instalaciones que nos han permitido consolidarnos y trabajar con grandes empresas en proyectos reales de descarbonización”. Entre sus clientes, figuran ya algunos de la talla de García Carrión, entre otros. 

Cobiomic: medicina de precisión

Cobiomic es una spin-off del Instituto Biométrico de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba especializada en medicina de precisión e identificación de biomarcadores para enfermedades inflamatorias. Combinan la biología molecular, los datos clínicos y la IA para crear modelos predictivos que mejoren el diagnóstico, el pronóstico y la respuesta terapéutica en enfermedades inflamatorias crónicas. Con más de 100 publicaciones científicas y colaboraciones activas con compañías como Lilly, Almirall o Novartis, la startup ha conseguido posicionarse como un referente en su sector. 

 Cobiomic Bioscience SL procede de la incubadora Córdoba Biotech que ha centrado sus esfuerzos en la biotecnología aplicada a la salud, la agroindustria y el medioambiente. En solo un año ha apoyado a 86 emprendedores y 16 empresas.  Carlos Pérez, fundador y director de Cobiomic animó “a cualquier científico con una buena idea que se lance a emprender. Nosotros éramos investigadores y, gracias a la incubadora, dimos el salto al mercado”.