
ChatGPT se lanzó hace tres años y sus cifras son impresionantes: para julio de 2025, este chatbot de inteligencia artificial había sido utilizado semanalmente por más de 700 millones de usuarios, que enviaban colectivamente más de 2.500 millones de mensajes por día, es decir, unos 29.000 mensajes por segundo.
A pesar de estos datos, aún no se tenía una visión real de la forma en que los usuarios estaban utilizando esta IA. Es por eso que el equipo de Investigación Económica de OpenAI y el economista de Harvard David Deming se unieron para analizar 1,5 millones de conversaciones de los consumidores desde que ChatGPT se puso a disponibilidad del público.
Entre las principales conclusiones, destacamos:
- El 70% de las consultas no son laborales y crecen más rápido que las de trabajo.
- Orientación práctica, redacción y búsqueda de información concentran el 78% de mensajes.
- La redacción es el uso laboral principal, sobre todo para modificar textos.
- Predomina «Preguntar» (49%) sobre «Hacer» (40%), y tiene mayor calidad percibida.
- Usuarios jóvenes, de países en desarrollo y con alta educación impulsan el crecimiento.
Quiénes usan ChatGPT
El estudio, basado en 1,5 millones de conversaciones y con referencia a los 700 millones de usuarios activos semanales en julio de 2025, muestra que la adopción se ha democratizado con fuerza. Las brechas de género se han reducido drásticamente: en enero de 2024 solo el 37% de los usuarios tenían nombres típicamente femeninos, mientras que en julio de 2025 la cifra ya superaba el 52%.
Además, el uso es global y crece especialmente rápido en países de ingresos bajos y medios, donde las tasas de adopción son más de cuatro veces mayores que en los países de ingresos altos.
La edad también marca una diferencia: casi la mitad de los mensajes de adultos proceden de usuarios menores de 26 años, lo que refleja una mayor afinidad de los jóvenes con esta tecnología.
Cómo y para qué se usa ChatGPT
El 70% de las consultas no están relacionadas con el trabajo, aunque ambas categorías (laborales y no laborales) crecen. Tres cuartas partes de las conversaciones giran en torno a orientación práctica, redacción y búsqueda de información, que en conjunto suponen el 78% de los mensajes.
La redacción es el uso laboral principal, representando el 42% de los mensajes relacionados con el trabajo y más de la mitad entre usuarios de gestión y negocios; de estos, dos tercios consisten en modificar textos existentes más que en crear desde cero.
Clasificando por tipo de interacción, destacan los mensajes de «Preguntar» (49%), donde los usuarios buscan orientación, consejo o información, seguidos de «Hacer» (40%), que incluyen tareas como planificación, redacción y programación, y finalmente «Expresar» (11%), donde entran la reflexión personal y la exploración.
Finalmente, los mensajes de «Preguntar» han crecido más rápido que los de «Hacer» en el último año y reciben mejores valoraciones de calidad, tanto por feedback directo como por modelos de satisfacción.
La evolución del uso de ChatGPT en los últimos 3 años
Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, ChatGPT ha pasado a generar más de 2.500 millones de mensajes diarios (unos 29.000 por segundo). Su uso ha evolucionado en paralelo a mejoras del modelo y a la expansión de casos de uso, con una creciente diversificación entre lo laboral (30%) y lo personal (70%).
El crecimiento más acelerado se observa en consultas no laborales, lo que apunta a beneficios personales y de bienestar difíciles de captar en métricas económicas tradicionales como el PIB.
En el plano laboral, ChatGPT se consolida como un asesor y asistente de investigación más que como un simple ejecutor de tareas, aportando apoyo en la toma de decisiones y mejorando la productividad en trabajos intensivos en conocimiento.
Según estimaciones de OpenAI, los usuarios en EE.UU. tendrían que ser compensados con 98 dólares para renunciar un mes a la IA generativa, lo que implica un excedente de al menos 97.000 millones de dólares al año. Este dato refleja el enorme valor económico y social que ChatGPT ha generado en apenas tres años de existencia.
Foto: Canva
[…]
La entrada Así usamos ChatGPT: Un estudio analiza la evolución de 3 años de interacciones se publicó primero en Marketing4eCommerce.