La IA en logística: la integración centrada en las personas es el único camino a seguir

Un robot humanoide sosteniendo un paquete con el logotipo de Spring GDS en la puerta de un piso, simbolizando la entrega logística automatizada con IA.

La inteligencia artificial ya forma parte del día a día de la logística, transformando procesos tan diversos como las operaciones en almacén, la gestión de inventario, la previsión de entregas o la atención al cliente. Con unas cadenas de suministro cada vez más complejas y consumidores que exigen rapidez y personalización, el sector afronta una presión constante por optimizar, diferenciarse y responder en tiempo real. En este escenario, la IA se presenta como una herramienta poderosa gracias a su capacidad de automatizar tareas y detectar patrones a gran escala. Sin embargo, existe un punto clave: la tecnología solo ofrece resultados sólidos si está respaldada por una estrategia bien definida.

En los últimos años, muchos operadores logísticos se han apresurado a implantar IA en busca de velocidad y eficiencia en costes. Sin embargo, aunque la tecnología sobresale en procesar datos, generar scripts o detectar anomalías, carece de lo que define un servicio logístico excelente: la conexión humana. El reto para el sector es cómo lograr un equilibrio, cómo aprovechar la eficiencia de la IA sin sacrificar las relaciones que sustentan la confianza, la reputación y el crecimiento a largo plazo.

Este es exactamente el enfoque que está adoptando Spring Global Delivery Solutions (Spring GDS). En lugar de desplegar la IA como sustituto de las personas, la compañía la asume como una herramienta para potenciarlas. Spring GDS ha anunciado recientemente inversiones de seis cifras en herramientas, formación y proyectos de IA en toda su operación europea, con el objetivo de aumentar la eficiencia, mejorar la experiencia del cliente y situarse a la vanguardia de la innovación tecnológica en el sector logístico. Con un despliegue gradual y programas piloto internos, la empresa demuestra que la innovación digital y la atención humana pueden —y deben— ir de la mano.

Automatizar lo que no necesita ser humano

En el centro de la estrategia de Spring GDS está la distinción clara entre lo que debe automatizarse y lo que no. En la práctica, esto significa aplicar la IA a tareas repetitivas y de alto volumen que antes absorbían tiempo y atención del equipo.

Por ejemplo, los correos de atención al cliente se redactan inicialmente con lógica de negocio y trazas de escaneo logístico, permitiendo que los agentes se concentren en perfeccionar el tono y el contenido en lugar de empezar desde cero. Los mensajes de voz desde el terreno se transcriben automáticamente en el CRM, reduciendo la carga administrativa. Y los equipos de ventas se benefician de la clasificación automática de leads, fragmentos personalizados y recopilación de información, liberando tiempo para conectar realmente con los clientes potenciales.

Entre las aplicaciones más relevantes se encuentran:

  • Enrutamiento y entrega inteligente: algoritmos de IA analizan tráfico, clima y horarios de entrega para optimizar rutas, logrando hasta un 10% menos de kilometraje y la misma reducción de CO₂, en línea con el objetivo de Spring GDS de alcanzar cero emisiones netas en 2040.
  • Analítica predictiva y planificación de la demanda: modelos de machine learning anticipan la demanda, ayudando a minoristas y pymes a gestionar inventarios y recursos con mayor eficacia, especialmente en picos de actividad.
  • Clasificación y seguimiento automatizados: sistemas con IA que agilizan la clasificación de paquetes y ofrecen información de seguimiento precisa y en tiempo real.
  • Atención al cliente: chatbots, agentes virtuales y asistentes digitales que reducen los tiempos de respuesta, aumentando la eficiencia del servicio entre un 30% y un 40%. Siempre como apoyo, nunca como reemplazo de la interacción humana.

Lo importante es que estas herramientas no funcionan de forma aislada. Cada sugerencia generada por IA se revisa y ajusta por un humano, preservando el tono personal que define a la marca.

Proactividad sin intrusión

Otro campo de innovación es el monitoreo de la salud de las cuentas. Spring GDS está probando sistemas que analizan datos en tiempo real de plataformas CRM, redes logísticas y paneles de BI para detectar picos de volumen, caídas en la calidad del servicio o comportamientos inusuales. Estos hallazgos se convierten en alertas en lenguaje natural para los equipos internos, enviadas solo cuando algo realmente requiere atención.

No se trata solo de un uso inteligente de los datos, sino de la filosofía de la compañía: la tecnología debe mejorar la toma de decisiones, no saturarla. En lugar de abrumar con métricas infinitas, se priorizan las ideas útiles, presentadas en el momento adecuado y de forma comprensible.

Construir la IA desde dentro

Nada de esto funciona sin la cultura interna adecuada. Spring GDS pone énfasis en codiseñar los flujos de trabajo de IA con los propios equipos. Las formaciones son prácticas, enfocadas en las herramientas reales que usarán. Por ejemplo, los representantes comerciales pueden introducir perfiles de clientes ideales y la IA genera mensajes de contacto inicial, reduciendo trabajo manual pero manteniendo el criterio humano.

Incluso las herramientas de voz se prueban teniendo en cuenta la inclusividad, validando acentos diversos (escocés, neerlandés, alemán, entre otros) para garantizar que el sistema funcione para todos.

Además, se establecen bucles de retroalimentación estructurados, con sesiones regulares de “AI Question Time” para compartir dudas, descubrimientos y sugerencias. No existe estigma en tener dificultades con nuevas herramientas: la empresa reconoce que la transformación digital también requiere apoyo emocional y ritmos de aprendizaje.

Las personas, siempre primero

Lo que diferencia el recorrido de Spring GDS con la IA es su compromiso por preservar la “humanidad” en el servicio. Automatizar no significa despersonalizar. Cada mensaje, cada alerta y cada flujo pasa por un filtro humano. Los clientes perciben esta diferencia: con menos carga administrativa, los gestores de cuentas disponen de más tiempo para escuchar, resolver problemas y fortalecer relaciones.

Retos por delante

Evidentemente, toda transformación tiene obstáculos. Uno clave es el marco regulatorio: el futuro Reglamento de IA en Europa aún está en evolución, y los equipos de cumplimiento normativo de Spring GDS trabajan para anticiparse. Además, preparar datasets de prueba exige tiempo y experiencia, y escalar pilotos en múltiples mercados implica desafíos de adaptación local y lingüística.

Aún así, la compañía prefiere avanzar de manera deliberada en lugar de apresurarse. Su enfoque está en aprender, escuchar y perfeccionar, asegurando que las herramientas de IA sean eficaces, éticas y sostenibles.

La IA no es una moda pasajera, sino una herramienta real, diseñada para responder a necesidades logísticas concretas y desplegada con empatía y conocimiento. El futuro de la logística será, sin duda, más automatizado. Pero con el enfoque adecuado, también será más humano.

[…]

La entrada La IA en logística: la integración centrada en las personas es el único camino a seguir se publicó primero en Marketing4eCommerce.