Radiografía del consumidor estadounidense: percepción del mercado y adopción de la IA en 2025

Imagen de un hombre negro de unos 30 años que está sentado en el salón de su casa utilizando su ordenador portátil

Hoy cruzamos el charco para conocer mejor cómo han afrontado la primera mitad del año los consumidores y consumidoras estadounidenses y qué tendencias derivan de sus opiniones y comportamiento en materias clave como la economía o la adopción de la IA.

Para ello, nos basaremos en la información revelada en el informe «Consumer Trends 2025: Mid-Year Report», elaborado por TheNewConsumer y Coefficient Capital a partir de una encuesta realizada en julio de 2025 a más de 3.000 personas en Estados Unidos.

Una primera mitad de año marcada por los aranceles de Trump

El estudio afirma que los y las estadounidenses han vivido un inicio de año turbulento, marcado por acontecimientos clave como el «día de la liberación» en el que Trump presentó sus nuevos aranceles. De hecho, este día provocó más volatilidad en la economía de EE.UU. que el atentado del 11 de septiembre de 2001.

En lo que respecta a la opinión de la ciudadanía estadounidense, la mayoría cree que los aranceles harán subir los precios de los productos de consumo diarios importados. Así mismo, un 58% espera pagar más por productos «hechos en EE.UU.» en comparación con productos similares importados.

Además, al ser preguntados acerca de cuáles son los problemas más importantes de EE. UU. en este momento, el aumento de precios y la inflación ocupan el primer lugar, siendo señalados por el 35% de las personas demócratas y por el 40% de las republicanas, mostrando ambas ideologías un amplio consenso en esta cuestión.

Una realidad que no ha afectado al gasto

Sin embargo, el mercado resiste, ya que a pesar de la incertidumbre (aranceles, inflación, panorama geopolítico, incendios y desastres naturales), el gasto de los consumidores y consumidoras en EE.UU. continúa creciendo.

Gráfica que muestra el gasto de consumo personal real indexado en EE. UU. y la opinión del consumidor basada en datos de la Universidad de Michigan
Fuente: Consumer Trends 2025: Mid-Year Report

El informe utiliza el ejemplo del Prime Day 2025 para ilustrar esta realidad. Durante el gran evento de compras de Amazon, celebrado del 8 al 11 de julio, el gasto online en minoristas estadounidenses alcanzó los 24.000 millones de dólares. Esto representa un crecimiento del 30% respecto al año anterior y el gasto registrado supone más de dos Black Fridays.

Los y las estadounidenses más mayores todavía no confían en la IA para sus compras

Si nos llevamos las compras al terreno de la IA, podemos apreciar que existe cierto interés por parte de los y las consumidoras estadounidenses en las herramientas de IA enfocadas en las compras, pero este no es excesivo por ahora.

Así mismo, el estudio refleja que mientras que los más jóvenes (Generación Z y Millennials) se muestran mas proclives a usar IA para sus compras, las personas más mayores (Generación X en adelante) desconfían de esta tecnología y el 48% no la utilizaría para esta función.

Gráfica que muestra las respuestas de diferentes generaciones a la pregunta "Si usara IA para comprar, ¿sería más probable que usara una aplicación de IA enfocada en compras o un servicio generalizado?"
Fuente: Consumer Trends 2025: Mid-Year Report

Si atendemos a la opinión de estas generaciones sobre el uso de IA para ayudarles en sectores concretos, descubrimos que la Generación Z y los Millennials confían en esta tecnología para decidir comprar de suplementos/vitaminas (20%), belleza (20%) y para planificar vacaciones (25%). Mientras que las personas de la Generación X y más mayores se muestran más precavidas: suplementos/vitaminas (9%), belleza (10%), vacaciones (13%).

Percepción general de la IA en EE.UU.

En lo que respecta a la percepción y conocimiento general de la IA, el 98% de los y las estadounidenses afirma haber oído hablar de la IA. Como dato curioso, el estudio señala que la IA ya es más conocida por el gran público que los Doritos, TikTok, la Viagra, el Ozempic o MrBeast.

Si segmentamos las respuestas por generación, descubrimos que el 61% de las personas encuestadas pertenecientes a la Generación Z afirma estar «muy» o «extremadamente» familiarizadas con la IA. El porcentaje de familiarización con la IA va decreciendo según aumenta la franja de edad: Millennials (52%), Generación X (31%) y Boomers (10%).

Gráfica que muestra el porcentaje de respuestas "Extremadamente" o "Muy" familiares por generación a la pregunta "¿Qué tan familiarizado estás con la IA?"
Fuente: Consumer Trends 2025: Mid-Year Report

Los sentimientos que genera esta tecnología también varían en gran medida dependiendo de la edad. Para las personas de la GenZ y los Millennials la IA les hace sentir esperanzados (35%), emocionados (34%), felices (30%) y preocupados (26%). Mientras que las personas de la GenX y los Boomers se sienten principalmente preocupados (45%), esperanzados (31%), asustados (19%) y emocionados (18%).

ChatGPT es la reina de las IAs en cuanto a reconocimiento

Si hablamos de la IA más conocida, esta no es otra que ChatGPT, puesto que el 74% de los y las estadounidenses han oído hablar de ella (hace dos años era el 37%). Más del 60% de la Generación Z ha utilizado ChatGPT en el último mes, y cerca de dos tercios de los estudiantes reportan haberla usado.

A ChatGPT le siguen Meta AI (65%), Google Gemini (57%), Microsoft Copilot (46%) y Google AI Overview (41%). Así mismo, esta gráfica no le hará especial gracia a Elon Musk, ya que su IA Grok se ubica en noveno lugar, siendo reconocida por tan solo el 16% de las personas de EE.UU.

Gráfica que muestra las respuestas a la pregunta "¿de cuál de estas ias has oído hablar?"
Fuente: Consumer Trends 2025: Mid-Year Report

Por otra parte, tan solo el 7% de las personas encuestadas afirmó no conocer ninguna de las IAs del listado. Si lo comparamos con el 37% obtenido hace dos años, el salto es considerable y deja patente la potente irrupción de las herramientas de IA en nuestra vida.

Cómo se reparte el gasto en el mercado de la IA

El informe revela que el gasto de los consumidores en ChatGPT ha aumentado considerablemente, llegando incluso a duplicarse.

Gráfica que muestra el gasto mensual de los consumidores estadounidenses, indexado, en OpenAI — Consumer Edge
Fuente: Consumer Trends 2025: Mid-Year Report

De hecho, OpenAI representa aproximadamente dos tercios del gasto de los consumidores y consumidoras en IA entre 70 empresas del sector. Siendo Midjourney y Anthropic otros agentes relevantes, aunque sin llegar a acaparar tales niveles del mercado.

Gráfica que muestra el porcentaje del gasto mensual en OpenAI, Midjourney, Anthropic y otros — Consumer Edge
Fuente: Consumer Trends 2025: Mid-Year Report

Al consultar a las personas encuestadas por sus preferencias a la hora de pagar o no por el uso de la IA, el 55% afirmó que solo utilizaría estas herramientas si son gratuitas. Sin embargo, para aquellos dispuestos a invertir, las preferencias de pago se dividen.

En promedio, el 22% de los encuestados que planean usar IA para escribir, planificar viajes, editar fotos, etc., durante el próximo año se inclina por una suscripción general de IA de unos $20 al mes. Por otro lado, el 19% prefiere la opción de pagar por una herramienta especializada para cada tarea. Así mismo, un 31% está dispuesto a pagar aún más por tareas específicas y de alto valor, como la redacción de contratos o documentos legales.

Para qué usan la IA los y las estadounidenses

A pesar de las reticencias que parte de la población de EE.UU. presenta ante el uso de la IA para sus compras o de las preocupaciones que les pueda generar, lo cierto es que esta tecnología ya es utilizada como apoyo para múltiples tareas. Eso sí, quienes más recurren a ella son la GenZ y los Millennials (aproximadamente el doble que la GenX y los Boomers).

De acuerdo con las respuestas recopiladas por el estudio, en los últimos 12 meses, el 37% de los y las estadounidenses utilizaron la IA para investigar y buscar información. A esta actividad le siguen el obtener ideas de recetas o planificar comidas (20%), redactar mails o mensajes personales (20%), traducir textos (19%) o generar y editar imágenes, gráficos y vídeos (19%), entre otras.

En lo que respecta al trabajo, la IA ya ocupa un lugar destacado como herramienta de apoyo para gran parte de los y las estadounidenses. El 62% de la GenZ afirma haber usado herramientas de IA en su trabajo en el último año, un porcentaje que aumenta en el caso de los Millennials (64%). En el caso de la GenX el porcentaje se reduce al 48% y en el de los Boomers al 32%.

Las actividades laborales en las que más se emplea la IA en EE.UU. son: investigación (48%), redacción de correos electrónicos o memorandos (39%), aprendizaje de nuevas habilidades (36%) y toma de notas/resumen de reuniones (35%).

Qué roles de IA resultan más amigables

Por otra parte, el estudio también preguntó por el grado de comodidad frente a interacciones con la IA en diferentes roles. El porcentaje de respuestas positivas, en las que la persona afirmó que estaría «muy» o «algo» cómoda, fue mayor entre los más jóvenes.

El 64% de la GenZ y los Millennials respondió positivamente a interactuar con una IA agente de atención al cliente, frente al 40% de la GenX y los Boomers. Estos mismos porcentajes se repiten en la interacción con asesores de compras de IA. En cuanto a interactuar con un amigo de IA, el 47% de los más jóvenes se sentiría cómodo, frente a solo el 23% de las generaciones más mayores.

Por último, en temas tocantes a la salud, los y las estadounidenses se muestran más precavidos. Si hablamos de un terapeuta o consejero de salud mental basado en IA, el 44% de la GenZ y los Millennials se sentiría cómodo utilizándolo, frente al 17% de la GenX y los Boomers. Y al interactuar con un asesor médico/enfermero/doctor de IA, los porcentajes se sitúan en un 42% frente a un 22%.

Foto: Flux Schnell

[…]

La entrada Radiografía del consumidor estadounidense: percepción del mercado y adopción de la IA en 2025 se publicó primero en Marketing4eCommerce.