Maisa, la startup valenciana especializada en IA agéntica, recauda 25 M$ para expandirse a Europa y EEUU

Maisa, la startup valenciana especializada en IA agéntica, recauda 25 M$ para expandirse a Europa y EEUU

La startup Maisa acaba de cerrar una ronda semilla de 25 millones de dólares (21,33 millones de euros al cambio actual), la mayor registrada en el sector IA en España. Con este impulso, la empresa se prepara para abrir oficinas en Londres y Nueva York, reforzar su equipo y escalar su plataforma tecnológica, Maisa Studio, diseñada para crear y desplegar agentes inteligentes en empresas.

La ronda fue liderada por el fondo NEA (New Enterprise Associates) y recibió el respaldo de Abstract Ventures, Exor Ventures y Packy McCormick. Los fondos llegan en un momento en el que la compañía valenciana empieza a generar ingresos y afianza su herramienta para diseñar agentes de inteligencia artificial que se integren de forma eficaz en los flujos de trabajo empresariales.

Así lo anunció la empresa en un posteo de X:

Qué es Maisa

Maisa fue fundada hace apenas un año por David Villalón y Manuel Romero. Desde su sede en Valencia,  desarrolla una tecnología que busca solucionar uno de los principales problemas del uso de la IA en entornos corporativos: su baja efectividad real.

Según datos compartidos por la startup, hasta un 95% de los proyectos empresariales con IA no llegan a producir resultados sostenibles. Los motivos van desde la complejidad técnica hasta la desconexión entre los modelos de lenguaje y los procesos internos de cada organización. Maisa pretende resolver este desajuste creando una infraestructura que permita el desarrollo de agentes inteligentes contextualizados, que sepan dónde están, qué herramientas tienen a su disposición y cuál es su objetivo.

La propuesta se articula en torno a Maisa Studio, una plataforma que permite construir, probar y desplegar agentes inteligentes adaptados a tareas específicas. Estos agentes pueden interactuar con herramientas internas, consultar bases de datos o automatizar procesos, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados por parte del usuario.

Como explica David Villalón, director ejecutivo de Maisa, al medio Tech Crunch, «En lugar de usar IA para generar las respuestas, la usamos para crear el proceso necesario para obtener la respuesta, lo que llamamos ‘cadena de trabajo’».

Cómo funciona su tecnología

Maisa ha desarrollado dos tecnologías para lograr estos agentes: por un lado está HALP, que  combina modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) como los de OpenAI, Anthropic o Mistral, con una capa de orquestación propia (intervención humana) que les aporta contexto, herramientas, memoria y capacidad para ejecutar acciones. Por otro lado, está KPU, una unidad de procesamiento del conocimiento que reduce errores y alucinaciones.

Con la combinación de ambas, en lugar de depender de un modelo genérico, cada agente se diseña para responder a las necesidades específicas de una organización.

Por ejemplo, una compañía de seguros puede desplegar un agente que automatice la gestión de reclamaciones, revisando documentos, accediendo a sistemas internos y comunicándose con los clientes. También se está utilizando en departamentos de recursos humanos para agilizar procesos de selección y onboarding.

Maisa ofrece la herramienta y también acompaña a sus clientes durante el proceso de integración. Parte de su enfoque se centra en identificar cuándo y cómo tiene sentido incorporar un agente inteligente en una tarea específica. Esa combinación de tecnología flexible y soporte operativo es una de las razones por las que la startup ha conseguido captar el interés de clientes en sectores tan diversos como servicios financieros, atención al cliente y logística.

Expansión internacional y desarrollo de Maisa Studio

Con el capital recaudado, Maisa planea ampliar su equipo técnico y de atención al cliente de 35 a 65 personas para el primer trimestre de 2026; reforzar el desarrollo de producto; y acelerar su internacionalización. Las nuevas oficinas en Londres y Nueva York servirán como centros estratégicos para crecer en los mercados europeo y estadounidense.

También trabajará en una mejora sustancial de Maisa Studio, con el objetivo de hacerlo más accesible para perfiles no técnicos. El reto es que cualquier profesional, desde operaciones hasta ventas, pueda crear y gestionar sus propios agentes sin depender de un equipo de ingeniería. Además, están trabajando en un sistema de plantillas y herramientas preconfiguradas para acelerar la adopción.

Por último, parte del presupuesto también se dedicará a mejorar la documentación y la experiencia de desarrollador, así como a crear una comunidad de usuarios que comparta buenas prácticas y casos de uso.

El objetivo de Maisa en el mediano plazo es posicionarse como una forma más avanzada de automatización robótica de procesos (RPA), asegurando a las empresas una mayor productividad con menores esfuerzos.

Foto: Maisa

[…]

La entrada Maisa, la startup valenciana especializada en IA agéntica, recauda 25 M$ para expandirse a Europa y EEUU se publicó primero en Marketing4eCommerce.