Estas son las (más de) 50 IAs generativas que dominan el mundo en 2025

a human working with a friendly robot on an office

El blog de Andreessen Horowitz (a16z) ha publicado un nuevo informe sobre el mercado de las IAs generativas en el mundo, tanto para web como para app, a partir de datos de Similarweb y Sensor Tower. En esta nueva edición, el ecosistema muestra señales de maduración: vemos menos copias de ChatGPT y más productos originales que empiezan a consolidarse.

Estas son las IAs generativas que marcan el ritmo del mundo

Top 10 en tráfico web

Este es listado de las 10 primeras herramientas de IA generativa en versión web, ordenado por visitas mensuales únicas:

  1. ChatGPT
  2. Gemini
  3. DeepSeek
  4. Grok
  5. Character.ai
  6. Perplexity
  7. Claude
  8. JanitorAI
  9. Quark
  10. Google AI Studio

En la web, y para sorpresa de nadie, ChatGPT se mantiene como el líder absoluto. Ningún otro servicio se acerca a su volumen de tráfico, aunque la diferencia empieza a reducirse.

Gemini, el asistente de Google, aparece en segundo lugar con aproximadamente un 12 % de las visitas de ChatGPT, una cifra que puede parecer modesta pero que refleja el crecimiento de la compañía desde que decidió separar sus iniciativas de IA en productos independientes. En tercer lugar se sitúa la china DeepSeek que consiguió una gran notoriedad tras su lanzamiento.

A su lado emergen otras como Perplexity, que se ha convertido en la alternativa preferida para quienes buscan un “Google con IA”, y la siempre polémica Grok, el asistente integrado en X, que en pocos meses ha conseguido hacerse un hueco tanto en web como en móvil gracias al lanzamiento de Grok 4 y a sus polémicos avatares virtuales.

En ese top 10 también llama la atención la presencia de una cuasidesconocida Janitor.ai. Se trata de una plataforma para crear e interactuar con personajes de IA personalizados y chatbots, en lugar de un modelo de IA independiente. Permite a los usuarios crear y chatear con personajes virtuales para entretenimiento, juegos de rol y otros proyectos creativos.

Apariencia de la web de Janitor.ai
Apariencia de la web de Janitor.ai

En las siguientes posiciones, de la 11 a la 50, el listado se vuelve mucho más diverso. Entre esas herramientas de IA generativa destacan plataformas enfocadas en la edición y creación de contenido visual, como Qwen (Alibaba), Remove.bg, Pixelcut, Photoroom, Cutout.pro o Leonardo.Ai (Canva), especializadas en mejorar imágenes o generar gráficos de manera automática. También destacan propuestas centradas en la producción de texto y asistencia lingüística, como NotebookLM(de Google), QuillBot, Kimi o PolyBuzz, además de alternativas de mensajería impulsada por IA como SpicyChat AI, Crushon AI, JuicyChat o Candy.ai.

En el terreno de la generación de audio y vídeo, aparecen nombres como Suno, ElevenLabs y Veed, mientras que proyectos como Midjourney o Manus mantienen un peso fuerte en la generación de imágenes y experiencias visuales. Otras propuestas como Gamma, Cursor, CivitAI, DeepAI, ZeroGPT o Remaker completan la lista, junto a apuestas emergentes como Joi, Monica y Ourdream.ai, que muestran la diversidad y la amplitud de casos de uso que está cubriendo la inteligencia artificial en la actualidad.

El peso de China se deja sentir en la lista web, donde aparecen tres productos en el top 20: Quark, Doubao y Kimi. La explicación es doble. Por un lado, el acceso a herramientas occidentales como ChatGPT, Perplexity o Claude está bloqueado o restringido en China, lo que favorece el desarrollo de alternativas locales. Por otro, en áreas como la generación de video, los equipos de investigación chinos han tomado la delantera, en parte gracias a una menor regulación en torno a los derechos de autor.

 Top 10: IA más usadas en móvil

Además, el informe recoge también el Top 10 de apps móviles de IA generativa por usuarios activos mensuales:

  1. ChatGPT
  2. Gemini
  3. AI Gallery
  4. Doubao
  5. Microsoft Edge
  6. Remini
  7. Baidu AI Search
  8. DeepSeek
  9. Meitu
  10. Perplexity

El ranking móvil refleja una dinámica parecida, aunque con matices. ChatGPT también encabeza la lista, pero en este terreno Gemini recorta mucho más la distancia: tiene solo la mitad de usuarios activos mensuales que su competidor. En el tercer puesto aparece Doubao, el asistente de Bytedance-TikTok, que ilustra el peso creciente de China en este sector.

En el top 10 aparecen muchos nombres conocidos, pero también alguno que no lo es tanto, como Remini. Con app para iOS y Android, Remini es una herramienta de inteligencia artificial que mejora la calidad de fotos y vídeos, permitiendo restaurar imágenes antiguas, desenfocar fotos, reducir el ruido y mejorar retratos, además de transformar rostros en diferentes estilos como estrellas de pop o modelos de pasarela. Acumula ya más de 350 millones de descargas.

Imagen: Remini
Imagen: Remini

De hecho, 22 de las 50 aplicaciones móviles más utilizadas fueron desarrolladas en ese país, aunque la mayoría de ellas tienen como público principal al mercado internacional. La foto y el vídeo son el terreno donde estas compañías dominan con claridad, con nombres como Meitu, responsable de cinco aplicaciones distintas que figuran en el top 50.

En la clasificación de las apps móviles de IA generativa más usadas, más allá del top 10 también se encuentran herramientas muy diversas que muestran la amplitud de casos de uso. En el terreno de la edición de imágenes y video aparecen nombres muy conocidos como FaceApp, Polish, PhotoRoom, YouCut, PixVerse, VivaCut, BeautyPlus, BeautyCam, Filmora, AirBrush o Background Eraser, que permiten desde retoques rápidos hasta producciones más elaboradas. También hay espacio para la creación de contenido educativo y práctico, con apps como Photomath, HiTranslate, Papago, Gauth, Brainly o PictureThis, que ayudan en traducción, matemáticas y aprendizaje interactivo.

En cuanto a la generación de texto y productividad, destacan propuestas como Copilot (Microsoft), Character.ai, Quark, PolyBuzz y Qanda, además de la presencia de teclados inteligentes como SwiftKey, que integran IA directamente en la escritura diaria. Las apps de estilo y creatividad también marcan tendencia, con Hypic, Wink, Snow, Epik o Peachy, orientadas a fotografía y redes sociales. Finalmente, hay que mencionar la relevancia de iniciativas de gran alcance como Photoshop Express (Adobe) que refuerzan el papel de los gigantes tecnológicos dentro del ecosistema móvil de IA.

La era del vibe coding en IA generativa

Pero el estudio no solo se centra en los gigantes del sector. Entre las tendencias más interesantes en el campo de la IA generativa que detecta está la irrupción del llamado vibe coding, a partir de la llegada de plataformas que permiten a cualquier usuario crear aplicaciones sin necesidad de programar, utilizando instrucciones en lenguaje natural. En este contexto, la persona encargada de programar pasa de crear línea a línea de un código a «ayudar» a un asistente de IA a que genere, refine y depure una aplicación de manera conversacional.

Replit y Lovable son los ejemplos más destacados en el campo del vibe coding. Según los datos de uso, quienes se acercan a estas herramientas no solo permanecen activos, sino que incrementan su gasto con el tiempo, una señal de que no se trata de un fenómeno pasajero.

Por otra parte, el informe también identifica a los “All Stars”, catorce compañías que han logrado aparecer en las cinco ediciones publicadas hasta ahora. Entre ellas se encuentran ChatGPT, Perplexity, Character AI, Midjourney, Leonardo, Hugging Face o Eleven Labs. Son, en cierto modo, los pilares de la IA de consumo: asistentes, creadores de imágenes, generadores de voz, plataformas de productividad y repositorios de modelos. Curiosamente, a pesar de que el ranking es cada vez más global, todos estos nombres proceden únicamente de cinco países: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Australia y China.

En general, el informe deja la sensación de que el mercado de la IA generativa ya no crece por la mera aparición de clones, sino por la diferenciación. Los usuarios se decantan por herramientas que les resuelven una necesidad concreta, ya sea conversar, crear imágenes, editar videos o incluso programar sin conocimientos técnicos. La batalla entre los grandes asistentes —ChatGPT, Gemini, Grok, Meta AI y otros— definirá en gran medida el futuro inmediato, pero al mismo tiempo hay un amplio espacio para propuestas especializadas que saben encontrar su público.

Este mapa de las 50 aplicaciones más usadas en el mundo es, al final, un retrato de cómo la IA está transformando los hábitos digitales cotidianos: qué buscamos, cómo nos comunicamos, cómo nos expresamos y hasta cómo trabajamos. Y si algo revela el estudio de Andreessen Horowitz es que, aunque el ecosistema comienza a estabilizarse, todavía queda mucho terreno por explorar.

Imagen: Flux Schnell

[…]

La entrada Estas son las (más de) 50 IAs generativas que dominan el mundo en 2025 se publicó primero en Marketing4eCommerce.