Miguel Sanz (Bisiesto): «Estamos entrando en la era del criterio»

miguel sanz, bisiesto

Miguel Sanz (Madrid, 1984) es el fundador y CEO de Bisiesto, una agencia nacida en 2018 y que desde entonces ha evolucionado mucho, hasta colocarse como la mejor del país en el ámbito del desarrollo web, de acuerdo con nuestro jurado. Miguel tiene un perfil muy diverso y una forma propia de ver el sector del marketing que merece la pena repasar en detalle. Por ello, hemos hablado con él.

Echando un vistazo a tu perfil, has tenido una trayectoria profesional muy diversa: ¿cómo recuerdas al Miguel de la etapa previa a Bisiesto?

Muy activo y casi siempre ligado a trabajos donde era clave la vocación de servicio. Tengo la sensación de que, desde mucho antes de Bisiesto, he estado en una búsqueda interior constante por encontrar mi lugar, lo que me ha llevado a tener experiencias muy dispares tanto en trabajos como en estudios, a conocer gente increíble y a ir modelando el punto de vista de un profesional con visión horizontal que antes parecía caótico y que hoy sé que me da una perspectiva única.  Mirar hacia adelante genera siempre incertidumbre, pero mirar hacia atrás ayuda a que parezca que todo encaja como un guante.

Y en 2018 te lanzas a crear Bisiesto. ¿Cómo recuerdas aquel primer año? ¿Qué objetivos te planteabas por aquel entonces?

La verdad es que, como nos pasa a muchos fundadores y fundadoras de empresas de servicios, en ese momento no tenía ninguna visión empresarial. Era un “técnico” con más capacidad de que la gente confiase en mi, que capacidad para sacar trabajo y por eso, si más, empecé a crear equipo sin saber realmente el lio en el que me estaba metiendo.

Gracias al esfuerzo de cada día, los proyectos entregados iban generando más y mejores oportunidades y la visión era tan sencilla como compleja.
Aportar nuestro granito de arena a la mayor cantidad de personas y empresas posible, siendo felices y sin morir en el intento. Ahí es nada. Recuerdo haber hecho un pequeño plan con la única visión de ser sostenible y de crear un impacto positivo en la gente que trabajase conmigo.

¿Qué aprendizajes como emprendedor te llevas de ese lanzamiento?

El primero es que, nadie, incluso quienes han estudiado cómo hacerlo, sabe cómo llevar un negocio antes de hacerlo. Se aprende, como tantas cosas en la vida, “haciendo”. El segundo, a entregar más de lo que se me pide.

Muchos discursos hablan de valorarte como profesional, de subir precios, de decir que no… y tiene mucho sentido en muchos contextos, pero cuando empiezas, primero hay que demostrar y ganarse ese derecho a decir que no. Y para eso hay que trabajar duro. Dudo que sea una “receta” pero a nosotros nos ha dado la oportunidad de estar donde estamos y si volviera atrás volvería a hacer lo mismo.

Ahora, 8 años después, Bisiesto acaba de ser votada como la mejor agencia de desarrollo web de España por nuestro jurado profesional. ¿Cómo valoras este reconocimiento?

La verdad, con agradecimiento máximo. Lo primero, al equipo que lo hace posible. Somos una empresa de catorce personas, en un ranking con gigantes que llevan décadas trabajando duro y a quienes admiramos. Estar en este ranking y, aún más, liderarlo, es reflejo de la forma de ser de nuestro equipo. Nunca hicimos nada especialmente destinado a sobresalir o destacar. Lo que sí hacemos, es que decimos muchas veces que sí a todo lo que más permite aportar al sector, y nos esforzamos una barbaridad por mejorar cada día. Y mira dónde nos ha llevado…

Pero también agradecimiento a nuestros clientes, partners, los expertos que nos han votado y a quienes no conozco, y al equipo de Marketing4eCommerce que sois unos cracks y os liais montando estas cosas… El día que supimos que liderábamos este ranking pensé que le debía un jamón a alguien y se le había olvidado pedírmelo.

Mucho, mucho orgullo de lo que nos ha llevado hasta aquí, y de lo que viene.

miguel sanz de bisiesto

En vuestra web explicas que fuiste el primero en pelear por Bisiesto y ahora “el equipo es tu espada”. ¿Cómo ha sido la formación de ese equipo de profesionales? ¿Qué rasgos tienen en común?

Este punto me parece clave. A pesar de que a emprender se aprende haciendo y, por lo tanto, equivocándose, creo que a mi gusto por la gente se ha sumado la suerte que necesitaba para encontrar personas increíbles, que son quienes forman hoy el equipo. Cada persona, igual que yo, ha ido creciendo de menos a más, pues tenemos personas que llevan muchos años con nosotros. Ser pequeños no está reñido con cuidar a la gente y darle espacio para equivocarse. Un ejemplo: una de nuestras primeras empleadas, Paula, así como un colaborador que en su día empezó como freelance, muy al inicio, Jose, son ahora mis socios tras haberles entregado acciones de la empresa.

No podría estar mejor acompañado a nivel general pero, en particular, por personas que, como ellos, me potencian en mis virtudes y minimizan los puntos donde no llego con calidad o no soy la persona adecuada. Creo profundamente que Bisiesto no sería lo que es sin las personas que lo hacen crecer y evolucionar, y me esfuerzo en ser consciente y honrar esta idea cada día 🙂

Si me preguntas una clave, creo que las personas han ido creciendo a medida que he ido entendiendo que necesitaban equivocarse como he necesitado hacer yo en mi camino. Incluso, que necesitan sufrir el contratiempo y manejarlo.

Ests es la parte más a difícil de asumir en el reto de delegar.

Pero es también por esto que, a pesar de lo frustrante que es ver a tu equipo pasando un mal momento, a veces tengo que asegurarme que no intervengo en puntos donde sé que la experiencia nos hará crecer. Spoiler: ¡no siempre me sale!

Al margen del equipo, ¿cuáles crees que son vuestros principales puntos fuertes?

Nuestro enfoque. Cómo nacimos.

Al inicio, cuando estaba solo, sabía que nunca sería el mejor developer, ni el mejor diseñador, vendedor o marketero. Pero por mi recorrido y formación, siempre entendí estas patas como parte de un todo y pocas personas he conocido que manejasen todas ellas con cierta virtud y de forma integrada. Y eso es lo que hemos creado en Bisiesto.

Un proyecto donde la visión transversal es la clave y donde personas muy talentosas en sus áreas, pueden aportar con el expertise profundo que hace falta, y sin perder la visión de conjunto. Creo que hay gente muy buena ofreciendo servicios de marketing, o de diseño, incluso de desarrollo (¡aunque no es sencillo!) pero, en la mayoría de los casos, no poseen equipos verdaderamente integrados que aseguren que el trabajo tenga la profundidad y visión que creará un producto a la altura.

Un activo digital es siempre resultado de la discusión de las diferentes fuerzas que lo forman y lo necesitan. SEO, SEM, CRO, Growth, tecnología… ¿Cómo va a resultar un buen producto sin generar una discusión profunda donde participan todas las partes? ¿Cómo puedes obtener algo con sentido si cada parte no se integra con las demás? Ahí es donde somos somos fuertes, haciendo que esta visión suceda.

Hay gente muy buena ofreciendo servicios de marketing, o de diseño, incluso de desarrollo pero, en la mayoría de los casos, no poseen equipos verdaderamente integrados

¿Cómo son vuestros clientes? ¿Qué tipo de servicios son los más demandados?

Tenemos tres tipos de clientes: startups consolidadas que están en fase de crecimiento sostenida y que cuentan con equipos de marketing maduros con objetivos exigentes, pymes y corporates con amplios ecosistemas digitales compuestos por diferentes activos que necesitan asegurar que ofrecen una experiencia integrada a sus clientes finales o colaboradores y, por último, otras agencias que, siendo capaces de llegar a clientes interesantes, no son capaces de ofrecer nuestros servicios sin ayuda, con la calidad que merecen sus clientes.

El servicio que más nos demandan los equipos de marketing y growth, o los fundadores de estas empresas, es la renovación de sitios web y aplicaciones complejas, desde eCommerce, webs de captación de leads, o ecosistemas digitales completos.

Pocas veces hacemos proyectos iniciales, porque la implicación de estos perfiles de diferentes disciplinas requiere un mínimo de recursos que no todas las empresas pueden destinar, especialmente las que no gozan de cierta madurez en lo digital. A partir de este comienzo, lo más habitual es que no nos quedemos solo en la construcción del activo, sino que ayudemos a iterar de forma continua las plataformas que hemos creado, para mejorar su rendimiento día a día.

¿Qué problemas os suelen plantear?

Los problemas más habituales de quienes llaman a nuestra puerta, suelen estar relacionados con sus objetivos de marketing o con experiencias de marca, ambas muy ligadas. Por ejemplo, proyectos que internacionalizan y requieren una nueva forma de gestionar sus contenidos, equipos, escalabilidad, precios, gestión de stocks… o situaciones en las que la empresa ha evolucionado a un ritmo más fuerte que sus activos digitales y ahora necesitan alinear ambos mundos para ofrecer una experiencia unificada, pero hay muchas variables.

Casi siempre el disparador viene de entender que podemos hacer que los activos digitales de una empresa se enfoquen en lograr objetivos de negocio, y nos llaman para lograrlo.

¿Y se dejan ayudar? ¿Cómo enfocáis la relación con ellos?

La verdad es que tenemos mucha suerte. La mayoría de los clientes con los que trabajamos se dejan guiar en muchos aspectos, lo que no está reñido con que nosotros también vamos predispuestos a aprender. Creo que ayuda mucho el que, desde Bisiesto, tratemos siempre de eliminar el componente de “magia negra” que a veces nos quieren hacer creer que tiene la tecnología.

Desde las reuniones iniciales, tratamos de escuchar con empatía y rigor todo el contexto del cliente y el proyecto, para poder luego lanzar de forma honesta información clave que permitirá a los responsables del área de negocio tomar sus propias decisiones. Gracias a nuestro tamaño reducido y carácter cercano de nuestro equipo, aunque tenemos personas clave que son responsables de la comunicación y coordinación de los proyectos, el cliente siempre puede hablar con cualquier integrante del equipo en cualquier plano técnico. Eso facilita el avance y fortalece nuestra integración como equipo estratégico.

En vuestra web os definís como “growth builders”. ¿Cuál es la clave para esa construcción del crecimiento?

Desde mi punto de vista, para construir crecimiento hace falta poner el foco en dos puntos clave.

El primero, en comunicarse de forma correcta con los equipos que forman parte del proyecto. Asegurar que entendemos el contexto sin pensar desde el inicio que seamos iluminados todopoderosos. No es broma que, acercarse al problema con humildad y extrayendo los aprendizajes que ya ha ganado el cliente en su camino, nos coloca en una situación privilegiada para proponer mejoras desde nuestra experiencia. También, entender y saber leer los entornos de cada stakeholder. Las formas de proceder y operar, y las culturas de las empresas son muy variadas y hay que saber navegarlas para poder ayudar.

Una vez entendemos el contexto y tenemos la capacidad de sumar, el segundo punto clave es hacerlo como parte integrante del equipo. Que seamos un “agente externo” no quiere decir que no podamos (y debamos!) trabajar codo con codo. El bonus para alcanzar ese crecimiento, es la iteración continua.
Ese inconformismo que otorga el ir de la mano de los datos y métricas de negocio, que permite construir de forma constante y alineada con los objetivos del proyecto.

¿Por dónde pasan vuestros próximos planes?

A nivel de futuro, más que una planificación exhaustiva, tenemos siempre en mente el cómo queremos hacer las cosas. Hay mil personas que hacen “lo mismo” que nosotros, pero no hay nadie que lo haga como nosotros.

Seguir apostando por una aproximación global y holística al encarar nuestros proyectos, por el crecimiento tanto profesional, como personal, de las personas que formamos parte de Bisiesto con ese foco constante en las personas y en generar un impacto positivo. Si somos capaces de no perder el norte que marca esta brújula, seguiremos avanzando imparables y sumando proyectos de la mano de empresas que siempre admiramos. Seguro. Siempre siento que esto solo acaba de empezar,

¿Cómo estáis aplicando la IA en vuestra empresa?

Desde el inicio sabíamos que un diferencial de nuestra propuesta global es la tecnología. Por eso, hemos abrazado con fuerza la revolución que vivimos y trabajamos mejorando con IA en nuestros procesos internos. No obstante, donde mayor impacto estamos generando, es en nuestro workflow de desarrollo, en la parte más tecnológica y también en diferentes fases del diseño, donde cada vez tiene más sentido agilizar pasos o ampliar perspectivas gracias a los superpoderes que nos otorga la IA.

¿Qué titular sobre Bisiesto te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Que un equipo formado por “buena gente buena” puede liderar su mercado. Confieso que las personas cuyo éxito más admiro, son aquellas que lo alcanzan siendo buena gente, sumando al sector, compartiendo sus aprendizajes, ayudando a otros. Me gustaría llegar todo lo lejos que podamos, manteniendo esta visión de cómo se genera impacto en el mundo y en las personas que nos rodean.

¿Cómo te imaginas el futuro del sector? ¿Cómo será en 2030?

Nos enfrentamos a un cambio diría que sin precedentes. Cómo la IA está transformando las prioridades y dónde se aporta valor, y la velocidad a la que ocurren estos cambios, no ayuda a dibujar un futuro de forma clara, porque ahora parece que todo está en movimiento.

Lo que sí que percibo, es que entramos en la era del criterio.

Una nueva era donde el valor no es lo que haces, sino los motivos por los que lo haces, desde dónde y para qué. Una era en la que llevamos años entrenándonos. Donde la ejecución vertical podrá contar con herramientas muy afinadas que resolverán con tecnología lo que antes hacían nuestras manos, o nuestras cabezas. En este escenario, las empresas de servicios digitales y consultoras vamos a tener que ayudar a construir ese criterio con el que las compañías podrán aprovecharse de la tecnología a través de un buen diseño de soluciones, servicios y productos.

Y para eso será necesario, más que nunca, saber escuchar, digerir y aportar para construir criterios comunes.

Cuando cambia la manera de entregar valor y la forma en que este se percibe, la forma de hacer las cosas, el cómo, y el criterio que te lleva a ello, toma (todavía) más importancia. Por eso, imagino un sector donde quienes no hayan entrenado este criterio tendrán más dificultades y donde espero, que este catalizador que es la IA nos ayude a seguir mejorando el sector y el ecosistema emprendedor. Especialmente, ese que se enfoca en crear un impacto positivo en las personas.

 

[…]

La entrada Miguel Sanz (Bisiesto): «Estamos entrando en la era del criterio» se publicó primero en Marketing4eCommerce.