
El comercio internacional, tanto físico como online, está siendo sacudido por la política arancelaria de Donald Trump. En el último capítulo de toda una serie de desconcertantes vaivenes sobre cómo quiere que su país enfoque las relaciones comerciales, Trump ha firmado una orden ejecutiva que elimina totalmente la exención arancelaria conocida como «de minimis», un pilar fundamental para millones de transacciones transfronterizas.
Aunque la suspensión para productos de China y Hong Kong ya estaba en vigor desde el pasado 2 de mayo, la nueva orden amplía la prohibición al resto del mundo, marcando el fin definitivo de una era.
Tabla de contenidos:
- Qué son las exenciones de minimis
- Cuánto tendrán que pagar los vendedores tras la suspensión de los minimis
- El fin de un vacío legal
- Cómo afecta este cambio a los vendedores online
- ¿Habrá un efecto rebote?
- La UE también planea eliminar sus propias exenciones
Qué son las exenciones de minimis
Los minimis marcan un umbral monetario de referencia que establece la exención de pagos de aranceles si el valor de la mercancía importada se encuentra por debajo de este. En el caso de Estados Unidos, la exención de minimis se aplicaba a envíos con un valor de hasta 800$.
La existencia de los minimis no solo simplificaba los trámites aduaneros para envíos de bajo valor, sino que era una de las piedras angulares sobre las que se cimentaban los negocios de grandes marketplaces chinos como Temu o Shein. Estas plataformas basan su estrategia en ofrecer productos a precios extremadamente bajos y, hasta ahora, los minimis les servían para evitar aranceles y poder mantener esta política de precios en el mercado estadounidense.
La nueva orden, que entrará en vigor el próximo 29 de agosto, implica que cualquier paquete importado a Estados Unidos, sin importar su valor o país de origen, estará sujeto a aranceles y tasas de importación. Para un sector habituado a la fluidez del comercio directo al consumidor, esta medida es un terremoto con profundas implicaciones logísticas y financieras.
Cuánto tendrán que pagar los vendedores tras la suspensión de los minimis
La orden ejecutiva de Trump no establece un único arancel fijo, sino que define dos metodologías para calcularlos. El monto final dependerá del país de origen del producto y del método de envío. Así, a partir del 29 de agosto, para los envíos que antes se beneficiaban de la exención «de minimis», se aplicarán los siguientes aranceles:
1. Arancel «ad valorem»
Esta es el impuesto que quedará por defecto a largo plazo, y será un porcentaje del valor total del producto. Este porcentaje, conocido como «tasa arancelaria IEEPA efectiva», varía según el país de origen y la categoría del producto. Por ejemplo, una camiseta de un país determinado podría tener un arancel del 15% sobre su valor, mientras que un componente electrónico de otro país podría tener uno del 25%.
2. Arancel fijo por paquete (temporal)
Durante los primeros seis meses, los transportistas podrán optar por cobrar una tarifa fija por paquete, en lugar de un porcentaje. Esta tarifa se basa en el nivel arancelario del país de origen:
- 80 dólares por artículo: para países con una tasa de arancel IEEPA efectiva inferior al 16%. Este sería el caso de España, al igual que el del resto de países de la UE.
- 160 dólares por artículo: para países con una tasa entre el 16% y el 25% (inclusive).
- 200 dólares por artículo: para países con una tasa superior al 25%.
Es importante recordar que esta opción de tarifa fija es temporal. Después de seis meses, todos los envíos deberán cumplir con el método de cálculo «ad valorem».
El fin de un vacío legal
Como decíamos, la exención «de minimis» fue clave en el explosivo crecimiento de plataformas como Shein y Temu en EE.UU.. Su modelo de negocio se basaba en la eficiencia de enviar millones de paquetes individuales de bajo coste directamente desde sus centros logísticos de origen, sin incurrir en costes aduaneros significativos.
Según la Casa Blanca, esta práctica se había convertido en un problema grave. La orden ejecutiva firmada por Trump se justifica en base a tres preocupaciones principales:
- Competencia desleal: La administración acusa a ciertos países de explotar el sistema para inundar el mercado estadounidense con productos baratos, afectando negativamente a los fabricantes y empleos locales.
- Contrabando de falsificaciones: Según datos de la Casa Blanca, un 97% de los artículos falsificados incautados en 2024 estaban vinculados a envíos de minimis. Por ello, la orden se presenta como un mecanismo de protección para los consumidores y las marcas.
- Lucha contra el contrabando de fentanilo y opioides: Este aspecto se nos queda un poco fuera del foco del eCommerce, pero es un tema recurrente en el discurso de Trump desde su segunda llegada al poder: su gobierno argumenta que esta exención se utilizaba para eludir inspecciones aduaneras y facilitar el tráfico de drogas. Así, su gobierno esgrime datos que indican que el 98% de los narcóticos incautados en cargamentos durante el último año fiscal entraron por esta vía.
Cómo afecta este cambio a los vendedores online
Más allá del caso comentado de los marketplaces chinos, esta nueva regulación supone un cambio muy relevante en las reglas del juego para cualquier actor del eCommerce. Para el pequeño vendedor español que envía sus productos a Estados Unidos, por ejemplo, el cambio significa la inclusión de costes adicionales y una mayor complejidad en la logística, lo que podría reducir sus márgenes y su competitividad.
Es una derivada bastante lógica: los aranceles encarecerán sus productos, algo muy relevante en el caso de aquellos que compitan por precios. Esto podría mermar la demanda y forzar a estos vendedores a trasladar los costes al consumidor o absorberlos, afectando su rentabilidad.
Pero como decíamos, también complica las cosas a nivel logístico: la gestión de millones de envíos diarios bajo nuevas reglas aduaneras, incluyendo los nuevos aranceles y procesos de declaración, podría generar cuellos de botella significativos y retrasos en las entregas, un factor crítico para la satisfacción del cliente. En este contexto, parece lógico que las empresas con más posibilidades consideren diversificar sus operaciones, buscando fuentes de producción en otros países o incluso invirtiendo en la producción local o almacenes locales en Estados Unidos.
Sin embargo, como decíamos, el mayor impacto se espera en los grandes actores que dependen de la economía de escala del modelo «de minimis». Empresas como Temu y Shein se ven obligadas a reevaluar por completo su estrategia de precios y su cadena de suministro. De hecho, tras el anuncio de la suspensión de esta exención para los productos chinos en el mes de mayo, varias de estas empresas se vieron obligadas a replantear sus estrategias e, incluso, aumentar sus precios. Así mismo, estas medidas también han impactado a empresas estadounidenses que comercializaban productos chinos a bajo coste, como Amazon y su servicio Amazon Haul.
En el caso de Temu, el marketplace de origen chino decidió suspender los envíos de productos desde China a Estados Unidos. Ahora, quienes acceden a Temu en Estados Unidos, tan solo pueden comprar los productos de vendedores locales cuyos almacenes están en el país, ya que los artículos enviados desde China aparecen marcados como agotados. La plataforma ha afirmado que los precios de los productos de comerciantes estadounidenses se mantienen sin alteraciones de ningún tipo.
Cabe destacar que Temu fue la app de retail más descargada a nivel mundial en 2024, sobrepasando a competidores destacados como Amazon, AliExpress o Shein. Por lo que será interesante prestar atención a su evolución en los próximos meses y al efecto que el nuevo rumbo que ha tenido que tomar en EE.UU. pueda tener sobre sus resultados.
¿Habrá un efecto rebote?
Es complicado saber cómo va a variar el comercio internacional tras una medida de tanto calado, pero puede que las repercusiones no se limiten al mercado estadounidense. Con los nuevos aranceles en EE. UU., los grandes productores de bienes de bajo coste (principalmente de China) ya no tendrán tan fácil entrar en ese mercado. Esto podría llevar a estas empresas a redirigir su enorme volumen de producción hacia otros mercados, como el europeo, donde las regulaciones «de minimis» aún pueden ser más flexibles.
El resultado podría ser un aumento significativo de la competencia para los vendedores locales (a los españoles, en nuestro caso). Y eso podría acelerar los acontecimientos: al inundar el mercado con productos aún más baratos que los ya existentes, se podría presionar a los vendedores nacionales a bajar sus precios, afectando sus márgenes de beneficio.
La UE también planea eliminar sus propias exenciones
En 2024, 4.600 millones de envíos de escaso valor (mercancías con un coste por debajo de los 150€) entraron en el mercado de la Unión Europea, lo que supone 12 millones de paquetes al día. Estos datos duplican los registrados en 2023 y triplican los de 2022. Así mismo, cabe señalar que el 91% de estos envíos procedían de China.
Además de suscitar preocupaciones a nivel medioambiental y en materia de competencia con respecto a los minoristas europeos, la Comisión Europea destaca que muchos de estos productos no cumplen con la legislación europea.
Ante esta situación, la Unión Europea lleva un tiempo estudiando la eliminación de sus propios minimis, aunque en este contexto no reciben este nombre. El objetivo de la UE es frenar y regular la importación masiva de envíos de escaso valor (mercancías que no superan los 150€), los cuales están exentos de aranceles.
Para ello, se ha propuesto suspender la exención de derechos para paquetes de menos de 150€ y reforzar las capacidades de control mediante el intercambio de datos y la evaluación de riesgos. Sumado a esto, también se está valorando la creación de una tarifa de gestión no discriminatoria para envíos eCommerce importados directamente por consumidores desde fuera de la UE, independientemente de su origen o valor.
Otras medidas planteadas son: realización de controles coordinados entre aduanas y autoridades de vigilancia del mercado; reforzar el cumplimiento de normativas como el RGPD, la DMA o la DSA; implementación del Pasaporte Digital del Producto; impulsar la adopción del Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles y la enmienda de la Directiva sobre Residuos; lanzar campañas de concienciación y reforzar la colaboración con socios comerciales.
Imagen: ChatGPT
[…]
La entrada Las exenciones de minimis eran clave en el eCommerce mundial… y Trump se las acaba de cargar. Así afectará a los vendedores online se publicó primero en Marketing4eCommerce.