El ecosistema startup no se detiene en verano

Ni siquiera la canícula detiene a los emprendedores, que siguen trabajando para encontrar la financiación necesaria para crecer y consolidar sus startups.

Así pues, en los últimos días se han dado a conocer tres rondas de inversión de startups que llevan la tecnología por bandera.

La primera de ellas está protagonizada por YPlasma, una spin off nacida en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y fundada en 2024 gracias al programa de Tech Transfer de Mobile World Capital Barcelona (MWCapital).

Se trata de una startup que ha desarrollado una tecnología de refrigeración compacta, silenciosa y sin partes móviles, con aplicación en la electrónica de alto rendimiento y la industria de semiconductores.

La empresa explica que su enfoque de estado sólido “permite una gestión térmica más eficiente y escalable, clave en un contexto donde los sistemas tradicionales ya no son suficientes para disipar el calor generado por chips avanzados y centros de datos”.

Además, su tecnología puede aplicarse en sectores como la aerodinámica, para mejorar la eficiencia energética en turbinas eólicas o para reducir el consumo de combustible en aeronaves; en la generación de propulsores, con aplicación en satélites VLEO o drones; en la agricultura vertical, permitiendo la desinfección eficiente; y en la modificación de materiales, como la activación de agua mediante plasma para mejorar su capacidad de enfriamiento.

YPlasma ha cerrado una ronda de financiación de 2,5 millones de dólares, liderada por el fondo de capital riesgo especializado en deep tech Faber y con la participación de la firma global de venture capital SOSV.

Esta inyección permitirá que la startup acelere el desarrollo y comercialización de su tecnología de refrigeración basada en actuadores de plasma. La primera integración comercial está prevista para finales de 2025 y se dirigirá a la electrónica de consumo, para el enfriamiento de ordenadores portátiles y dispositivos similares.

Además, los fondos recaudados en esta ronda de financiación se destinarán a la expansión de las operaciones de I+D de YPlasma en Madrid y en Nueva Jersey (Estados Unidos), donde se encuentran los laboratorios de hardtech de SOSV.

Steryon: la seguridad es lo primero

La segunda operación es una ronda de financiación seed cargo de Steryon. Esta startup tecnológica, especializada en ciberseguridad industrial, ha captado 1 millón de euros en una operación coliderada por los fondos 4Founders Capital y Abac Nest Ventures, con el propósito de posicionarse como una solución de referencia en un momento crítico para la industria, con entornos cada vez más conectados, regulados y expuestos a amenazas más allá del perímetro tradicional.

La empresa ofrece una plataforma que permite a las organizaciones industriales gestionar el riesgo cibernético de forma estructurada, con el fin de evitar las consecuencias que puede tener una interrupción de la actividad, que no se limitan sólo al impacto económico, sino que también conllevan riesgos regulatorios o para la seguridad física.

Así pues, su solución unifica tres capacidades en una sola herramienta: visibilidad continua, cumplimiento normativo automatizado y remediación según el impacto operativo.

La financiación obtenida le permitirá impulsar el desarrollo de su tecnología, reforzar su equipo técnico y comercial y ampliar su despliegue en clientes, especialmente en sectores de industrias clave.

Financiación para impulsar nuevos fármacos

La última operación de la que vamos a hablar es la ronda preseed que ha cerrado Metly, en la que ha levantado 520.000 euros para acelerar el lanzamiento de nuevos productos farmacéuticos con IA. La operación ha sido liderada por Encomenda.

Además, ha contado con la participación de Ona Capital, Dozen Investments y varios business angels, como Roberto Urbez, exvicepresidente de Bristol Myers Squibb para España y Portugal.

Esta empresa ha creado una plataforma SaaS para los equipos de desarrollo de negocio del sector farmacéutico, combinando datos de mercado, algoritmos de recomendación e IA para ayudar a dichas empresas a tomar decisiones estratégicas más rápido.

De este modo, su plataforma ayuda a identificar nuevas oportunidades de licencia y fabricación, evaluar su encaje estratégico y conectar directamente con los socios adecuados, reduciendo significativamente el tiempo necesario para llevar nuevos productos al mercado.

“Los equipos de desarrollo de negocio están en el centro de la estrategia farmacéutica. Deciden qué productos entran en el porfolio y qué alianzas impulsar, pero siguen trabajando con herramientas del pasado. Con Metly les damos la velocidad, visibilidad e inteligencia necesarias para tomar mejores decisiones y avanzar más rápido en un entorno cada vez más complejo”, declara Lydia Taranilla, cofundadora de Metly.

La startup utilizará los fondos captados en esta ronda de financiación para escalar su tecnología basada en IA, ampliar los equipos técnico y comercial, e impulsar su expansión internacional.

La propuesta de Metly se asemeja a la que ofrece Biorce, que también emplea la IA para resolver las ineficiencias operativas que frenan el progreso clínico de los fármacos, con el fin de reducir los retrasos, aumentar las ratios de éxito y acelerar el acceso a tratamientos que pueden ser vitales para algunos pacientes, como contábamos en este artículo.