Las agencias de promoción exterior se olvidan de las startups con vocación internacional

Las agencias de promoción exterior son muy importantes para impulsar la internacionalización de las empresas españolas, especialmente de aquellas que más lo necesitan, como las pymes y las startups.

Por ejemplo, nosotros hemos hablado de todo lo que el ICEX puede hacer por los emprendedores, o de iniciativas como ICEX Vives, el programa ICEX Next o la Comunidad Desafía, por poner algunos ejemplos recientes.

Como es bien sabido por nuestros lectores, el ICEX es una entidad pública, dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio. También hay otros organismos de promoción exterior financiados con recursos públicos, como las promovidas por las distintas comunidades autónomas. Y lo mismo sucede fuera de España.

De hecho, más del 80% de los programas de promoción comercial exterior analizados en todo el mundo están financiados por agencias gubernamentales. Además, aquellos que se sustentan en una combinación de financiación pública y privada también dependen en gran medida de los fondos públicos.

Estos datos se desprenden del informe el ‘Innovative International Trade Development’, elaborado por IBG Global y en el que participa Gedeth Network, donde se analiza el estado de las agencias de promoción, sus retos y las mejores prácticas.

De acuerdo con la lectura de este estudio que hace Gedeth Network, los modelos de gobernanza no han cambiado en más de 40 años, privando a las agencias comerciales de recibir un apoyo más amplio del sector privado, que suele lograr resultados más eficaces cuando participa en los programas.

promocion exterior startups

Poco apoyo a las startups

El informe incide en la necesidad de dotar de más recursos a las agencias de comercio. Además, desvela que éstas apoyan principalmente a las pymes (44% de las ayudas) y a las microempresas (36%), relegando el apoyo a las grandes empresas (14%) y olvidando en sus planes a las startups que nacen con vocación internacional.

La investigación también subraya el alto porcentaje de clientes recurrentes, por encima del 50% y que incluso supera el 75% en algunos casos. Y esto estaría limitando a las agencias a la hora de dedicar más recursos a nuevos clientes y fórmulas innovadoras de promoción, lo que afecta especialmente a las startups.

“Muestra de ello es que las agencias de comercio subsidian principalmente (con una media de entre 5.000 y 10.000 dólares anuales) actividades de exportación tradicionales, como ferias y misiones comerciales, pero invierten poco en estrategias de validación de mercado y marketing digital”, detallan los expertos de Gedeth Network.

startups modernas

Las agencias necesitan modernizarse

El estudio desvela otros datos que ponen de manifiesto la necesidad de modernización de las agencias de promoción comercial exterior, con el fin de llegar a las startups. Por ejemplo, indica que sólo el 20% de ellas utilizan las redes sociales para captar clientes, por lo que existen importantes oportunidades para adaptar este enfoque de captación de clientes más específico y eficiente.

Y tampoco aprovechan los canales digitales para evaluar o hacer seguimiento del éxito de los proyectos, sino que se limitan a recabar la opinión de sus clientes mediante encuestas posteriores a la prestación de los servicios.

“Las agencias comerciales de todo el mundo se encuentran en un punto de inflexión. La primera generación de programas de desarrollo comercial, establecida en los últimos 30 años, ha alcanzado un gran éxito utilizando las herramientas tradicionales de promoción de las exportaciones. Ahora, las agencias comerciales se enfrentan a la opción de continuar con programas de repetición que atienden a una base de clientes recurrentes año tras año, o a la opción de implementar nuevos enfoques para el desarrollo de negocios internacionales en nuevos sectores y mercados de exportación. Lo primero, pone a la agencia comercial en riesgo de perder financiación; lo segundo, ofrece oportunidades para renovar su relevancia y crecimiento”, valora Gedeth Network.