El camino hacia la igualdad es largo y aún estamos a mitad de trayecto, pero ya hemos avanzado un trecho importante.
Uno de los principales obstáculos es el ‘techo de cristal’, que impide que las mujeres tengan el peso que se merecen en la dirección de las empresas. Afortunadamente, parece que está empezando a resquebrajarse.
Según el ‘VI Observatorio de Igualdad y Diversidad en la empresa’, elaborado por The Adecco Group, el 16% de empresas consultadas ya tienen más de la mitad de mujeres sus órganos directivos, lo que supone un crecimiento de 9 puntos porcentuales en el último año.
Además, el 13% de las compañías alcanzan exactamente el 50%, lo que representa un crecimiento de 4 p.p. respecto a la anterior edición del estudio.
Es decir, el 29% de las empresas tienen ya cuadros directivos conformados cuando menos en un 50% por mujeres, por lo que podemos decir que cada vez más compañías alcanzan niveles equilibrados de presencia femenina en sus órganos de decisión.
Es indudable que se trata de una noticia muy buena. Pero hay datos que nos traen de vuelta a la cruda realidad: todavía hay mucha desigualdad en los cuadros dirigentes.
Así pues, vemos que más de la mitad de las empresas (51%) cuentan con menos del 25% de mujeres en su comité de dirección, lo que supone un aumento de 5 p.p. respecto al año previo.

¿Qué cargos ocupan las mujeres?
Si observamos el tipo de cargos ocupados por mujeres en estos comités, el informe desvela que el 27% corresponden a la Dirección de Recursos Humanos, un área históricamente feminizada, y que en el último año crece en 3 p.p.
Por el contrario, apenas un 4% de mujeres ocupan puestos en Dirección de Tecnología o áreas digitales, con un descenso de 5 p.p. respecto al año anterior. “Esto subraya la necesidad de seguir impulsando la presencia femenina en ámbitos estratégicos y altamente cualificados”, afirma The Adecco Group
La participación de las mujeres en los comités de dirección es importante, pero también lo es su presencia en puestos de mando intermedio. El estudio descubre que más de un tercio de las empresas (35%) disponen de menos del 25% de mujeres en mandos intermedios ajenos a estos órganos, lo que representa un descenso interanual de 4 p.p. En el 37% de las compañías, las mujeres ocupan entre el 25% y el 49% de estos puestos, una proporción que ha aumentado ligeramente (+3 p.p.)
En cuanto a la representación femenina en sectores STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), vemos que más de la mitad de las compañías (55%) dicen tener menos del 25% de mujeres en estos perfiles, lo que supone un aumento de 3 p.p. respecto al año previo. Y 3 de cada 10 de las empresas encuestadas (31%) refieren una presencia de entre el 25% y el 49%, con una ligera caída de un punto porcentual.
“En conjunto, los datos reflejan que la brecha de género en el liderazgo empresarial y en áreas técnicas persiste, con avances desiguales según el ámbito. Ante esta situación, incrementar la presencia de mujeres en posiciones clave y sectores estratégicos sigue siendo una asignatura pendiente para muchas organizaciones”, subraya el centro de estudios de Adecco.
Los planes de igualdad, fundamentales
El informe pone de relieve la importancia de los planes y políticas de igualdad, fundamentales para avanzar hacia entornos laborales más equitativos, tal y como explicábamos en este artículo.
Según su encuesta, casi 8 de cada 10 empresas (79%) disponen de un plan de igualdad, lo que supone una ligera disminución de 0,8 p.p. respecto al año anterior. Si se tienen en cuenta también aquellas organizaciones que se encuentran en fase de negociación o diagnóstico previo, la cifra asciende hasta el 84%, aunque con una bajada interanual de 7,1 p.p.
Por otro lado, dos tercios de las compañías consultadas (67%) afirman que no detectan criterios en las descripciones de los puestos de trabajo que puedan favorecer desequilibrios entre sexos, 3 p.p. más que en la edición anterior.
“Esta percepción apunta a una mayor sensibilización en el diseño de los procesos de selección y definición de roles. Aun así, es importante seguir revisando posibles sesgos que, aunque no sean intencionados, puedan estar influyendo en la igualdad real de oportunidades”, advierte The Adecco Group.