Skortorent: alquiler de casas verificado
Carlos Moreno y Adi Malotra tuvieron la idea de montar Skortorent cuando el segundo, de origen indio, trasladó su residencia a España y chocó a un montón de dificultades para poder acceder a una vivienda. Para poner solución a este problema han creado una plataforma impulsada por algoritmos avanzados de IA para analizar el comportamiento financiero de los inquilinos, ofreciendo así a la propiedad un perfil verificado y fiable. La evaluación, permite determinar la capacidad financiera y de endeudamiento.
Dirigen la solución a grandes tenedores y fondos de inversión institucionales que tienen miles de viviendas. Con ellos van de la mano ofreciéndoles una herramienta a través de la cual pueden consultar toda la documentación del inquilino de forma automática, verificar la parte del riesgo crediticio e impago de esa persona y tener mayor certidumbre o información a la hora de tomar una decisión.
La SL la constituyen a finales de 2023 y el producto lo lanzan en junio del 2024. En este tiempo han conseguido a diez grandes tenedores como clientes con un total aproximado de 8.000 propiedades y han analizado a más de un millar de inquilinos.
Les diferencia de otras soluciones disponibles en el mercado la tecnología apoyándose en WISeKey, especializada en soluciones de seguridad digital, especialmente en el ámbito de la Identidad Digital, la típica que suele utilizarse para abrir una cuenta bancaria a la que añaden la IA y tecnología financiera avanzada Open Banking para poder hacer el análisis financiero y generar un perfil crediticio verificado.
Otra de las ventajas que añaden es una opción de seguro que ofrecen embebido en la solución para el 100% de la cartera de los propietarios a través de distintos partners.
Ventajas para los inquilinos
Una vez verificado el perfil de la persona candidata a alquilar la residencia, permiten su acceso a la vivienda y se lo hace más asequible sin necesidad de pagar fianza o depósito de garantía de ningún tipo dado que el propietario está ya asegurado.
Permiten también a los inquilinos la posibilidad de entrar a la plataforma de Skor para crearse un perfil y poder compartirlo con distintos propietarios a cuyos alojamientos están aplicando. “Se trata de premiar el buen comportamiento de los inquilinos, no solo penalizarlos y, conforme vaya mejorando su scoring con el paso del tiempo, obtenga beneficios llevando su historial de comportamiento, como puede ser la concesión de una hipoteca”, explica Carlos Moreno.
En Skortorent monetizan cobrando a los propietarios bien por cada operación que cierran bien mediante una licencia del uso de la plataforma. Comisionan también a las compañías aseguradoras.

YSIPASA: el kit que habríamos querido en el apagón
YSIPASA es una startup española dedicada a la prevención de emergencias mediante la creación y comercialización de kits completos para hogares y empresas. Estos kits permiten actuar ante incendios, apagones, accidentes de tráfico y catástrofes, e incluyen productos de alta calidad, manuales de actuación y formación online. La compañía opera en el sector de la seguridad y prevención, con un enfoque innovador en la autoprotección civil y corporativa. La empresa adapta sus soluciones a las necesidades de cada cliente.
Chema Castán, Juan Carlos González y Jorge Martínez Rivas son los socios fundadores de esta iniciativa que emana de Carmela Media SL, de la que Martínez Rivas es CEO y fundador.
El primer paso del proyecto consistió en detectar qué necesidades podían cubrir con este tipo de productos. Luego ya, para decidir los kits que compondrían la gama de lanzamiento, realizaron un estudio entre 100 usuarios con “una valoración muy positiva”, especialmente el llamado ‘kit apagón’ aun habiendo hecho la encuesta en 2024, meses antes de que se quedase sin luz toda la península ibérica.
El reto actual lo tienen en dar con los proveedores adecuados, con productos homologados y sin perder la relación calidad/precio
Con poco más de un mes de rodamiento es pronto para hablar de facturación. No obstante, los canales para abordar el mercado serán: la venta directa online, a través de su web oficial, y la venta a empresas en concepto de incentivos, regalo corporativo o dotación de equipos de seguridad para empleados. Contemplan también la posibilidad de abrir la distribución de los kits en establecimientos como farmacias, gasolineras o grandes superficies.
“Este modelo combina la comercialización de productos físicos con servicios de valor añadido, orientados a crear una cultura de prevención y seguridad accesible para todos”, afirman.
El ‘go to market’ perfecto
Entre los hitos conseguidos hasta la fecha destacan “haber salido al mercado en el momento idóneo, tras una recomendación europea de hacerse con un kit supervivencia y un apagón nacional, además de otros desastres como la DANA de Valencia, el volcán de la Palma y otros que nos han abierto los ojos a toda la población para poner el foco en la prevención y, por supuesto, haber vendido nuestros primeros kits”.
Con esta propuesta quiere el equipo de YSIPASA convertirse “el compañero que asesora y proporciona respuesta a la adversidad”. Como tal, el sueño es convertirse en “referente en la prevención”, tanto para el usuario final como para empresas e instituciones.

Nina Woof: cuidando de nuestras mascotas y del planeta
Nina Woof es una empresa internacional de accesorios de lujo para mascotas fundada en 2022 y con base en Estados Unidos. Se rigen por la filosofía ‘Spoil your dog, not the planet’ como una llamada a la acción y un cambio de mentalidad en la forma en que cuidamos a nuestras mascotas, específicamente a los perros, al mismo tiempo que somos conscientes de nuestro impacto ambiental.
“La compañía nace de la necesidad de crear una marca para perritos que combinase diseño contemporáneo, calidad y sostenibilidad”, explica Andrea Nuñez, chief marketing officer de la marca. La idea surge tras detectar la ausencia en el mercado de productos veganos y eco-friendly para mascotas que, a su vez, fueran estéticamente atractivos y de alta calidad. La propuesta de Nina Woof se basa en una colección de accesorios veganos, sostenibles y cruelty-free que fomentan el vínculo entre mascotas y humanos sin comprometer ni el estilo ni los valores éticos.
Lo que define a Nina Woof y la hace innovadora es su propuesta de crear una colección de accesorios para mascotas que no solo son de lujo y alta calidad sino también veganos, con un ángulo siempre sostenible y ‘cruelty-free’. Todo su catálogo lo integran productos fabricados con materiales reciclados, orgánicos o biodegradables sin sacrificar la estética o la durabilidad.
Los fundadores de la empresa son Andrea Núñez, Alaide Martínez-Parente y Pedro Padierna, los tres relacionados con vínculos familiares. Antes de animarse a montar la empresa, realizaron estudios de mercado, principalmente en Estados Unidos, para comprobar el encaje de la propuesta. Actualmente, Nina Woof tiene presencia en Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos España, Japón, Canadá, México, Brasil y Dubai, lo que les exige un esfuerzo importante en lo que atañe a la adaptación cultural y las diferencias en canales de venta.
Una idea familiar
Hasta el momento, la puesta en marcha de la idea de negocio ha exigido una inversión superior a los 600.000 euros con una previsión, para el cierre del año en curso, de haber facturado más de 1 millón de euros. Nina Woof vende a través de su propia tienda online con distribución internacional a lo que añade distintos puntos de venta en los países referidos.
Definen a su público objetivo como “mujeres de entre 25 y 45 años, conscientes, éticas y que aspiren a tener un estilo de vida de lujo silencioso. También es fundamental que estén interesadas en la moda, sin perder de vista la sostenibilidad y que residan en entornos urbanos de cierto lujo, como pueden ser Madrid, Barcelona, Upper East Side, Hamptons, Londres o Cotswolds”.

Bueydu: Alquiler colaborativo de maquinaria
Bueydu es una plataforma de economía colaborativa pensada para el alquiler, sin intermediaros y de forma fácil y sencilla. Dirigen la solución a diferentes sectores como el agrícola, industrial, náutica, construcción, motor, transporte y aéreo. A todos ellos les ofrece la posibilidad de alquilar la maquinaria que necesitan gracias al desarrollo de un software que utiliza buscadores inteligentes y geolocalización para encontrar lo que necesitan los clientes lo más cerca posible.
La idea de negocio corresponde a Manuel Carvajal y María Jesús Mora, pareja en la vida real que vieron la oportunidad de negocio a través de su otra empresa, Rinoagro, especializada en la venta de remolques y cisternas agrícolas y de la que ya hablamos en este otro artículo de emprendedores.
Lo que han creado con Bueydu se basa en un marketplace que conecta a propietarios de maquinaria en alquiler con usuarios que la necesiten. A cambio, ellos cobran una cuota al propietario por anunciar sus ofertas dentro de Bueydu que opera ya en distintas comunidades autónomas.
La mayor dificultad, hasta ahora, la han encontrado en establecer un contacto directo con las marcas por lo que han optado por negociar con los concesionarios. Simultáneamente, se mantienen muy activos en las redes sociales al objeto de captar usuarios a la vez que acometen campañas en Google ads, aunque el foco lo tienen ahora en el B2B para poder ajustar la oferta a la demanda.
Grandes clientes
Entre sus clientes figuran ya nombres como Itt, a la que se refieren como el mayor distribuidor de New Holland de España, o Guillermo García, con concesionarios Kubota de Andalucía, Castilla la mancha y comunidad de Madrid. Asimismo, la plataforma Bueydu está ya en fase de expansión a otros mercados, como Portugal o Brasil. En esta línea quieren continuar abriendo nuevos países hasta conseguir que sea la primera opción que nos venga a la mente cuando hablemos de alquiler de maquinaria, de la misma forma que ahora nos viene Booking cada vez que buscamos un alojamiento vacacional.