Internxt levanta 3,3 millones de euros en una nueva ronda de financiación

La startup valenciana Internxt acaba de anunciar el exitoso cierre de una ronda de financiación en la que ha recaudado 3,3 millones de euros.

En la operación han participado Prosegur Tech Ventures, fondo de capital riesgo del Grupo Prosegur,Angels Capital  —plataforma de inversión de Juan Roig, presidente de Mercadona—, Andorra Telecom, Extension Fund, Kevlar Fund y otros socios que ya habían invertido anteriormente.

La participación de Prosegur Tech Ventures no se limita al apoyo económico del proyecto, sino que el fondo también aportará una visión estratégica clave para la consolidación y escalabilidad de Internxt.

Hay que recordar que Internxt realizó a otra ronda de financiación a comienzos del año pasado, en la cual captó más de 3 millones de euros. En aquella ocasión, contó con el respaldo de Angels Capital, Telefónica, Extension Fund, Kevlar Fund, Crowdcube, Banco Santander, Notion Capital o el empresario e inversor Balaji Srinivasans, como contamos en EMPRENDEDORES.

Y poco después, en mayo de 2024, recibió otros 1,4 millones de euros de financiación pública, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, como recogía Webcapitalriesgo.com.

Internxt, alternativa segura a las big tech

Internxt ofrece planes de suscripción a través de los cuales sus usuarios pueden acceder a una suite completa de productos, entre los que se incluyen Internxt Drive, Photos, Send, Antivirus, VPN y S3, ofreciendo soluciones tanto para empresas como para particulares.

Con esta amplia oferta, la compañía valencia aspira a competir con las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, que ofrecen servicios como Google Drive, Microsoft OneDrive, Google Photos o Dropbox, entre otros.

Pero Internxt quiere hacerlo a su manera: devolviendo a los usuarios el control de sus datos, a la vez que proporciona una tecnología soberana dentro del territorio comunitario europeo mediante un internet descentralizado.

Así pues, el elemento diferencial de esta startup es que hace especial hincapié en el respeto al usuario. Mientras que las big tech a menudo son gigantes enfocados en la recolección de datos y el negocio publicitario, la empresa española se centra en proporcionar servicios que son un fin en sí mismos, no un medio para otros fines. Además, la empresa se compromete a garantizar que los datos de los usuarios no sean hackeados ni vendidos a terceros.

De este modo, su paquete de servicios se enfoca en la privacidad y la seguridad, prestando especial atención a las familias, con planes que permiten gestionar, compartir y proteger los archivos y documentos familiares gracias a su almacenamiento en la nube cifrado y seguro.

Por ejemplo, entre las prestaciones que incluyen sus suscripciones se encuentra la incorporación de criptografía postcuántica. Y próximamente se incluirá la limpieza de dispositivos o la monitorización de la dark web en busca de filtraciones de datos.

Financiación para seguir creciendo

Internxt ingresó 3,4 millones de euros en el último ejercicio, como informábamos en el reportaje que publicamos a comienzos de este año.  Además, la empresa alcanzó un ebitda positivo ya en el último trimestre de 2024.

La mayor parte de su facturación procede de Estados Unidos (12%), Alemania (10%), España (9%), Reino Unido (6%), Italia (5%) y Francia (4%). Y la compañía espera duplicar sus ingresos netos anualmente hasta 2027.

Internxt asegura que ya ha ‘robado’ más de 300 millones de archivos a servicios como Gmail, Dropbox o Google Drive, gracias a que sus propietarios han preferido almacenarlos en Internxt.

Con la inyección de capital recibida en la última ronda, espera acelerar su expansión internacional y fortalecer su cartera de servicios. Por ejemplo, en el horizonte contempla el desarrollo de su propio correo electrónico y de una herramienta de videoconferencia.