
La plataforma de servicios de seguridad en la nube, Cloudflare ha decidido poner fin al “todo gratis” en internet para las inteligencias artificiales. Desde ahora, cualquier bot de IA que intente rastrear contenido en sitios protegidos por esta plataforma se topará con una barrera: el acceso está bloqueado por defecto. Si quieren pasar, tendrán que pagar. Así nace el programa Pay Per Crawl, una iniciativa -actualmente en beta- que busca devolver el control (y los ingresos) a quienes generan el contenido que alimenta a los modelos de IA, como ChatGPT o Gemini.
Este movimiento no es menor. Cloudflare, que gestiona alrededor del 20% del tráfico web global, busca cambiar las reglas del juego. Hasta ahora, muchas empresas de IA recolectan datos sin pedir permiso ni ofrecer compensación. Con esta nueva política, el equilibrio de poder se empieza a inclinar hacia los creadores, que por fin pueden decidir si ceden o no su contenido y a qué precio.
Adiós al scraping sin permiso
Durante años, los rastreadores web han sido esenciales para indexar información y facilitar la navegación. Sin embargo, con el auge de la IA, estos bots se convirtieron en herramientas que extraen masivamente contenido para entrenar modelos, muchas veces sin respetar derechos de autor ni avisar a nadie.
Con la nueva medida de Cloudflare, todos los nuevos dominios que usen su servicio tendrán activado por defecto un sistema que bloquea a los bots de IA conocidos. Esto significa que empresas como OpenAI, Google o Anthropic no podrán acceder al contenido de estos sitios sin una autorización explícita. Los propietarios de sitios web existentes pueden activar esta función con un solo clic desde su panel de control.
Pero aquí no se trata solo de poner una valla, la compañía ha desarrollado tecnologías para identificar incluso a los bots que intentan camuflarse, Utilizando análisis de comportamiento, huellas digitales y aprendizaje automático, Cloudflare puede distinguir entre bots «buenos» y aquellos que buscan extraer contenido sin permiso.
Sin embargo, la iniciativa de Cloudflare también permite a las empresas de IA que indiquen su propósito de forma transparente, si sus rastreadores se utilizan para entrenamiento, inferencia o búsqueda, algo que ayuda a los propietarios de sitios web a decidir qué rastreadores permitir.
La empresa también presentó AI Labyrinth, una trampa digital diseñada para confundir y agotar los recursos de los bots no autorizados. Un auténtico laberinto para quienes intenten colarse sin pagar.
Un modelo de negocio para la era de la IA
El programa Pay Per Crawl permite a los creadores establecer tarifas para que las empresas de IA accedan a su información. De momento está en beta privada y participan unos pocos editores elegidos, pero la idea es abrirlo a más creadores a medida que se perfeccione.
Este cambio también responde a una tendencia preocupante para los medios de información online, y es que los usuarios reciben cada vez más respuestas completas de las IA en motores de búsqueda y asistentes virtuales, reduciendo las visitas a las páginas originales y golpeando seriamente los ingresos publicitarios. La IA que más ha afectado a las empresas en este sentido es Google, con la implementación de las IA Overviews. Por eso, Cloudflare plantea un mecanismo para recuperar algo de ese valor perdido.
Como el mismo CEO y cofundador de Cloudflare, Matthew Prince, dijo durante su participación en un foro en Estados Unidos, «El modelo de negocio de la web no puede sobrevivir a menos que haya algún cambio, porque cada vez más las respuestas a las preguntas que haces no te van a llevar a la fuente original, será alguna derivación de esa fuente. Y si los creadores de contenido no pueden obtener valor de lo que hacen, entonces no van a seguir creando contenido original».
Para los creadores de contenido, la propuesta es clara: tú decides qué parte de tu trabajo quieres compartir con las IA y a cambio de cuánto.
¿El fin del “todo gratis” para las IA?
Este paso marca un precedente en la relación entre creadores de contenido y empresas de IA. Por primera vez, se empieza a plantear un marco más justo, donde el trabajo de los creadores no sea explotado gratuitamente. Las IA han crecido alimentándose de contenidos ajenos, pero esa barra libre parece tener los días contados.
Pero, ahora restará ver si las empresas tienen interés real en sumarse a esta propuesta, o incluso si la IA no encuentra la forma de sortear esta tecnología de Cloudflare. Por lo pronto, varias organizaciones ya han mostrado su apoyo: medios como The Atlantic, Time o Stack Overflow consideran la iniciativa una oportunidad para proteger su trabajo y recibir compensación por el uso de su contenido. Nicholas Thompson, CEO de Atlantic, aseguró al medio de Wire que «Ahora [las IA] tendrán que negociar, y se convertirá en una ventaja competitiva para las empresas de IA que puedan llegar a más y mejores acuerdos con más y mejores editores».
El CEO y fundador de la startup de IA ProRata, Bill Gross, que opera el motor de búsqueda de IA Gist.AI, también se mostró a favor de la propuesta, de la cual participa activamente: «Creemos firmemente que todos los creadores de contenido y editores deben ser compensados cuando su contenido se utiliza en respuestas de IA».
También es cierto que otras empresas han llegado a acuerdos específicos con las IA, como fue el caso de Condé Nast, o Vox Media. Pero medios como The New York Times, han intentado prohibir que la IA entrene con su contenido, algo que es muy complejo de lograr, a menos que se cuente con tecnología como la que plantea Cloudflare.
Foto: Depositphotos.
[…]
La entrada Cloudflare dice basta: «Hasta aquí has llegado, IA. Si quieres leerme, tendrás que pagar» se publicó primero en Marketing4eCommerce.