
La eficiencia logística es una pieza clave en el complejo engranaje que convierte a Amazon en uno de los gigantes del eCommerce a nivel mundial. Desde la implementación de los primeros robots en sus almacenes en 2012, el marketplace no ha parado de mejorar su sistema y su último gran hito ha sido la presentación de DeepFleet, un modelo de IA generativa que mejorar la eficiencia de viaje de su flota de robots en un 10%.
Sumado a esto, Amazon también ha anunciado que ha activado su robot número 1 millón. Este se ha implementado en un centro logístico de Japón, que pasa a formar parte de su red global de robótica, la cual ya abarca más de 300 centros logísticos en todo el mundo.
Scott Dresser, vicepresidente de Amazon Robotics, explica: «La combinación de nuestro hito del millón de robots y DeepFleet apunta a un futuro emocionante donde la robótica y la IA trabajan juntas para reimaginar las posibilidades en el cumplimiento y la entrega.
Hace doce años, trabajamos desde una perspectiva inversa: cómo ayudar a los empleados a acceder al inventario de forma más eficiente. Hoy, aplicamos la tecnología de IA más avanzada para que toda nuestra flota de robots sea más inteligente y, en última instancia, ofrezca un mayor valor a nuestros clientes mediante un servicio más rápido y menores costos».
Cómo funciona DeepFleet
DeepFleet es un modelo impulsado por IA generativa capaz de coordinar el movimiento de los robots de los almacenes de Amazon. Su sistema optimiza las rutas de desplazamiento de los robots ya que ha sido entrenado con conjuntos de datos de la empresa sobre el movimiento e inventario en sus instalaciones. Para ello se ha recurrido a herramientas de AWS como Amazon SageMaker.
De acuerdo con datos de Amazon, DeepFleet permitirá mejorar los tiempos de viaje de su flota de robots en un 10%. Así mismo, afirman que su modelo de IA es capaz de aprender e ir implementando mejoras en base a ello con el tiempo.
«Al reducir el tiempo de desplazamiento de los robots en un 10%, no solo mejoramos la eficiencia, sino que generamos beneficios tangibles: plazos de entrega más rápidos, menores costes operativos y menor consumo de energía. Así es como logramos que la IA generativa funcione en el mundo real, aportando valor concreto tanto a empleados como a clientes», indica Dresser.

- Para saber más: Amazon presenta Vulcan, el robot logístico que puede sentir
Cómo ha evolucionado la flota de robots de Amazon
La apuesta por la robótica como herramienta logística en Amazon comenzó hace 13 años, en 2012, cuando implementaron su primer robot. La función de este modelo se reducía a mover estantes de inventario por el almacén. Actualmente, el gigante tecnológico cuenta con un flota que acaba de alcanzar el millón de robots, siendo estos mucho más variados y avanzados.
Por ejemplo, el modelo Hércules es capaz de levantar y mover hasta 570kg de inventario; mientras que los robots Pegasus manipulan paquetes individuales valiéndose de cintas transportadoras de gran precisión; y Proteus es el primer robot móvil completamente autónomo de Amazon. Este último modelo puede moverse con seguridad en áreas abiertas, sin restricciones y entre los empleados, todo ello mientras mueve carros pesados repletos de paquetes.

Amazon ha apostado por un modelo en el que empleados y robots trabajan de forma conjunta, liberando estos últimos a los primeros de las tareas más pesadas y repetitivas. Así mismo, desde 2019, la compañía ha capacitado a más de 700.000 trabajadores y trabajadoras en este área.
«De hecho, en nuestro centro logístico de última generación, inaugurado a finales del año pasado en Shreveport, Luisiana, la robótica avanzada requiere un 30 % más de empleados en puestos de fiabilidad, mantenimiento e ingeniería», informa Dresser.
Foto: Amazon
[…]
La entrada Así es DeepFleet: el nuevo sistema de IA que impulsa la flota logística de Amazon se publicó primero en Marketing4eCommerce.