
Enric Plana es el fundador y CEO de la empresa barcelonesa M47 AI Company, especializada en el campo de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural. Tras siete años de evolución apoyada exclusivamente en capital propio, ya cuenta con presencia internacional, especialmente en Estados Unidos, gracias a sus soluciones especializadas en ámbitos como el procesamiento de documentos, la detección de fraude, el análisis de texto o la automatización de flujos basados en lenguaje.
Para conocer un poco más sobre su modelo de negocio y sus planes a futuro, hemos hablado con Enric.
«Una carencia muy evidente»
Después de más de una década en Apple, ¿qué te motivó a fundar M47 AI Company? ¿Cómo influyó tu experiencia previa en la visión y misión de la empresa?
La motivación nació de una carencia muy evidente que detectamos tras años en grandes compañías tecnológicas: muchas consultoras ofrecían servicios de IA desde una visión puramente técnica, sin entender los procesos reales del cliente ni su modelo de negocio. Mi socio y yo vimos la oportunidad de construir algo diferente: una compañía nativa de IA, que combinara tecnología avanzada con una comprensión profunda de las necesidades de cada industria.
Nuestra experiencia previa nos ayudó a ver que la inteligencia artificial solo aporta valor real si se diseña desde dentro del negocio, no como un añadido. Por eso fundamos M47 AI Company en 2018, con el objetivo de ayudar a las empresas a integrar la IA como parte estructural de su crecimiento, de forma práctica, modular y con impacto directo.
M47 AI Company se especializa en inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural. ¿Qué oportunidades viste en estos campos y cómo habéis desarrollado soluciones que se diferencian en el mercado?
El procesamiento del lenguaje natural (NLP) tiene un potencial enorme en sectores donde se maneja gran volumen de documentación o interacción textual, como seguros, salud, telecomunicaciones o banca. Detectamos una necesidad muy concreta: automatizar procesos complejos, que hasta ahora eran manuales, sin perder precisión ni control.
Nuestra apuesta fue clara: desarrollar soluciones especializadas –como Insur47, DocProc47 o DocFraud47– que resuelvan tareas reales con tecnología propia, datos entrenados por humanos y un enfoque modular que permite escalar sin perder personalización. A diferencia de otros actores más generalistas, combinamos tecnología, consultoría e infraestructura de anotación para entregar IA que funciona en entornos complejos desde el primer día.
«Somos una compañía 100 % IA, no una tecnológica con una unidad de inteligencia artificial»
¿Cómo se posiciona M47 AI Company frente a otras empresas del sector? ¿Qué crees que os diferencia en términos de propuesta de valor?
Nuestra propuesta de valor se construye desde la especialización, no desde la promesa genérica. Somos una compañía 100 % IA, no una tecnológica con una unidad de inteligencia artificial. Todas nuestras soluciones están pensadas, diseñadas y operadas desde una perspectiva de IA aplicada al negocio.
Nos diferenciamos también por haber crecido con capital 100 % propio. Esto nos ha dado una agilidad estratégica que no es tan común en el sector: podemos tomar decisiones rápidas, ajustar roadmap y centrarnos en desarrollar tecnología útil, sin la presión de los ciclos de inversión externos.
Y, por último, destacaría el papel de nuestro equipo técnico: multicultural, multidisciplinar y con experiencia real en despliegue de IA. Esto nos permite acompañar al cliente más allá de la fase piloto y asegurarnos de que la solución aporta valor operativo tangible.
Palancas de crecimiento
Tenéis una proyección de crecimiento del 30% en ingresos para 2025 y planes de expansión a sectores como el legal y el farmacéutico. ¿Qué estrategias estáis implementando para lograr estos objetivos?
Nuestra estrategia para alcanzar ese crecimiento se basa en tres palancas: escalar nuestras soluciones más maduras, abrir nuevos verticales estratégicos y reforzar nuestra presencia internacional. Estamos productivizando soluciones como DocProc47 para que puedan integrarse con facilidad en distintos sectores, y adaptándolas para casos de uso específicos en pharma o legal, donde ya vemos una demanda creciente de automatización inteligente de documentos.
El reto está en mantener la calidad mientras escalamos. Por eso estamos profesionalizando aún más nuestras operaciones, reforzando el equipo técnico, invirtiendo en I+D y mejorando la experiencia de integración de nuestros productos. Queremos crecer sin perder nuestra capacidad de adaptarnos a cada cliente.
¿Cómo son vuestros clientes? ¿Por qué canales llegan hasta vosotros?
Nuestros clientes son, en su mayoría, empresas medianas y grandes, con estructuras complejas, que buscan automatizar procesos clave sin comprometer precisión ni control. Trabajamos con compañías de sectores como seguros, salud, banca, retail o telecomunicaciones, donde la eficiencia operativa es crítica y donde la IA puede marcar una diferencia medible.
Muchos llegan por referencia, eventos especializados, publicaciones del sector o contacto directo. Nuestra presencia internacional, especialmente en EE. UU., también nos ha ayudado a posicionarnos en mercados muy exigentes desde el principio.
¿Son clientes fieles? ¿Qué acciones lleváis a cabo para fidelizarlos?
Sí, tenemos una tasa de retención muy alta, y eso tiene que ver con cómo trabajamos: desde la cercanía, con un modelo de colaboración continuo. No entregamos soluciones y nos marchamos; acompañamos a nuestros clientes en todo el ciclo de vida de la solución, ajustando y evolucionando con ellos. Además, cuidamos mucho la transparencia, la calidad del servicio y la comunicación técnica clara. Eso genera confianza y una relación más estratégica que puramente comercial.
¿Qué tipo de servicio es el más común?
La mayoría de nuestros proyectos se centran en el procesamiento de documentos, detección de fraude, análisis de texto y automatización de flujos basados en lenguaje. Esto se traduce en soluciones como Insur47 (para siniestros de seguros), DocFraud47 (para verificar documentos en tiempo real) o MedCod47 (para codificación médica automatizada). El componente común en todos ellos es el uso de NLP, modelos propios y servicios de anotación que garantizan resultados fiables en entornos regulados.
Planeáis aumentar el equipo a más de 200 empleados, con un enfoque en perfiles técnicos especializados. ¿Cómo se selecciona el talento y qué hacéis para fomentar una cultura de innovación dentro de la empresa?
Estamos creciendo de forma sostenida. Ya superamos los 190 empleados y tenemos posiciones abiertas principalmente en ingeniería, IA/ML y desarrollo de producto. Seleccionamos talento con una mezcla de rigor técnico, flexibilidad mental y vocación de construir soluciones reales.
Fomentamos la innovación a través de nuestra división Labs, pero también con un entorno donde el conocimiento se comparte, las jerarquías son planas y el impacto del trabajo se ve directamente en los resultados del cliente. Contamos con profesionales de más de 30 nacionalidades y más de 40 idiomas, lo que enriquece mucho nuestra capacidad creativa y cultural.
«La IA es una herramienta, no un fin en sí mismo»
En este sentido, ¿qué consejo darías a los profesionales que quieren crecer en este sector? ¿Cuáles son las habilidades y conocimientos que se deben cultivar?
Primero, entender que la IA es una herramienta, no un fin en sí mismo. Es fundamental combinar la base técnica (modelos, datos, programación) con una visión de negocio clara. También hay que cultivar la capacidad de aprendizaje continuo y el pensamiento crítico: el entorno cambia muy rápido y la habilidad para adaptarse es más valiosa que cualquier lenguaje de programación. Y, sobre todo, trabajar en proyectos reales. La teoría es importante, pero la experiencia en entornos productivos marca la diferencia.
Con presencia en 10 mercados y explorando oportunidades en América y Asia, ¿qué estrategias han sido clave para la expansión internacional y cómo adaptáis las soluciones a cada mercado?
Desde el inicio, trabajamos con clientes internacionales. Eso nos obligó a crear tecnología multilingüe y culturalmente sensible, y a desarrollar capacidades de adaptación a normativas locales y sectoriales. Nuestra estrategia ha sido muy clara: centrarnos en sectores donde nuestra propuesta aporta valor medible, operar desde Barcelona y Madrid como hubs tecnológicos y mantener precios competitivos gracias a nuestra eficiencia operativa. Esta combinación nos ha permitido competir con players más grandes en mercados como EE. UU., Francia, Alemania o México.
- También te puede interesar:
- De Almería a la Super Bowl: la historia de crecimiento y expansión internacional de Cosentino
- Qué pierde una empresa cuando se marcha su fundador: 5 lecciones de liderazgo de Xavier Pladellorens, ex CEO de Deporvillage
«La IA tendrá más impacto cuanto más justa y explicable sea»
La inteligencia artificial plantea retos como los sesgos en los algoritmos. ¿Cómo abordáis este tema en M47 AI Company y qué medidas tomáis para garantizar soluciones imparciales y éticas?
La ética en IA no es un tema lateral para nosotros. Realizamos auditorías internas, trabajamos con equipos diversos y seguimos las directrices de organismos como la UNESCO o la futura regulación europea. Incorporamos la evaluación de sesgos desde la fase de diseño, usamos datasets revisados y fomentamos la transparencia en el funcionamiento de los modelos. Sabemos que la IA tendrá más impacto cuanto más justa y explicable sea, y trabajamos para que nuestras soluciones lo reflejen.
Explicabas que la empresa opera con capital 100% propio ¿Existe la posibilidad de salir a bolsa en el futuro? ¿Qué factores considerarías para tomar esa decisión?
El crecimiento con recursos propios ha sido clave para nuestra independencia y flexibilidad. No estamos cerrados a explorar nuevas vías, como una posible salida a bolsa, pero solo lo haríamos si refuerza nuestra estrategia y nos permite mantener el control sobre nuestra visión. No queremos perder agilidad ni transformar nuestra cultura por presiones externas. Si decidimos hacerlo, será como herramienta para consolidar nuestro crecimiento y acceder a nuevos mercados, no como fin en sí mismo.
En base a tu experiencia, ¿qué recomendarías a otros emprendedores que quieren emprender en el mundo de la inteligencia artificial y la tecnología?
Que no empiecen con la tecnología, sino con el problema. Identifica una necesidad real, escucha al mercado y construye desde ahí. La IA es una herramienta poderosísima, pero lo más difícil es lograr que tenga impacto. Rodéate de personas que te reten, construye equipos diversos y mantén la curiosidad viva. Y, muy importante: no tengas prisa por levantar inversión. Construir una base sólida, aunque sea más lento, te da mucho más margen a largo plazo.
[…]
La entrada Enric Plana (M47 AI Company): «La inteligencia artificial solo aporta valor real si se diseña desde dentro del negocio» se publicó primero en M4C NET.