|

Las pymes avanzan en el cloud y España, en soberanía tecnológica

La contratación de servicios en la nube por la pyme española se está acelerando. En 2024, el número de pymes que adoptaron servicios cloud ha crecido más de un 110% respecto al año anterior y, si bien la adopción es desigual, desde el punto de vista geográfico, en términos sectoriales el crecimiento en 2024 sugiere una tendencia a la diversificación.

Estas son algunas de las conclusiones que pueden extraerse del II Observatorio del Cloud y la Pyme en España 2025, realizado por Jotelulu, primera plataforma europea diseñada para ayudar a la empresa de IT a comercializar y gestionar servicios en la nube en el segmento pyme.

El estudio se basa en el análisis de cerca de 5.500 empresa españolas ((18% autónomos, 47% micropymes, 34% pymes y un 1% gran empresa) que han contratado servicios en la nube entre 2020 y 2024 y en una encuesta realizada a más de 350 CEOs y CTOs de empresa IT (Tecnología de la Información).

Aunque los datos procedentes de organismos oficiales como Eurostat apuntan a que apenas un 26% de la pequeña empresa y un escaso 8% de las micropymes utilizan servicios cloud en su operativa diaria, el informe de Jotelulu revela una realidad diferente: el cloud sigue ganando terreno en el segmento pyme y lo hace a un ritmo cada vez mayor.

El despunte de 2024

El año 2024 ha marcado un punto de inflexión en la adopción del cloud en la pyme. En muchos sectores, el número de empresas que han adoptado cloud durante este año representa casi la mitad del total acumulado de los años anteriores (periodo 2020-2023), lo que refuerza la idea de que la adopción se acelera y lo hace de manera generalizada en prácticamente todas los sectores de la pyme.

Los despachos profesionales, los más interesados

Asimismo, la adopción del cloud en el segmento pyme no solo crece en volumen, sino que avanza con fuerza en términos de diversidad sectorial. En 2023, los datos del primer informe del observatorio de Jotelulu, señalaban que el 63% de las empresas que habían adoptado soluciones cloud desde 2020 se concentraban en cuatro sectores: despachos profesionales (28%), comercio (12%), industria (11%) e inmobiliario (11%). 

En 2024, estos sectores siguen teniendo un peso relevante, aunque su distribución se ha reequilibrado: los despachos profesionales representan ahora el 23% (bajando 5 puntos porcentuales), el comercio sube hasta el 17%, la industria aumenta hasta el 15% y el inmobiliario se mantiene en el 12%. 

Distribución geográfica

En cuanto a la distribución geográfica de las pymes que están integrando la nube en su operativa diaria está directamente relacionada con los grandes polos poblacionales y económicos del país: Cataluña (con el 27,3%) y Madrid (16,5%) A éstos les siguen Andalucía (12,4%) y Comunidad Valenciana (8,9%). Entre estos cuatro, aglutinan al 65% de las pymes españolas que han adoptado este modelo para soportar sus operaciones desde 2020. 

En reparto entre el resto del territorio nacional es: País Vasco (4,4%), Navarra (4,1%), Aragón (3,5%), Galicia y Castilla y León (3,4%), Baleares (3,2%), Castilla La-Mancha (2,9%), Murcia (2,2%), Canarias (2,1%), Asturias (2%), Extremadura (1,4%), La Rioja (1,2%), y Cantabria (0,9%). 

¿Qué frena y qué anima su adopción?

El análisis de Jotelulu incluye también los resultados de una encuesta en el que han participado 350 CEOs y CTOs de empresas de informática y comunicaciones que trabajan a diario con la pyme. Los resultados indican que casi seis de cada diez encuestados consideran que el grado de penetración del cloud en la pyme es todavía bajo o muy bajo y que por tanto, queda mucho mercado por evangelizar. 

El precio de los servicios (53,4%) y el miedo al cambio/desconocimiento (43,4%) siguen siendo las mayores objeciones de la pyme a la hora de adoptar servicios en la nube. La sensación de inseguridad (30,6%); la variabilidad de los costes (15,9%); la mala conexión a internet (12,8%) y normas como la de la protección de datos (4,4%) son otros de los factores que alegan los consultados como causa de rechazo al cloud. 

En el otro lado de la balanza, entre los motivos que se argumentan a favor destacan la movilidad (56,6%) y la seguridad (38,4%); evitar el on-premise,20,3%); la escalabilidad (20,3%), pago por uso (16,6%); reducción de costes (14,1%) y colaboración y competitividad (12,5%).

Los servicios cloud más demandados

Otro aspecto que tiene en cuenta el estudio atañe a cuáles son los servicios cloud que más demandan las pymes. La respuesta mayoritaria que aportan los consultados corresponden a la infraestructura (servidores y escritorios remotos) y las soluciones de seguridad -ligado a la preocupación creciente por la ciberseguridad- como los servicios que más han crecido en términos de interés, contratación y demanda.

En el lado contrario, el almacenamiento en la nube y las herramientas ofimáticas han perdido peso. 

La pyme avanza hacia el cloud porque necesita ser más ágil, más competitiva y más resiliente frente a un entorno cada vez más competido”, es la conclusión principal a la que llega David Amorín, CEO de Jotelulu, empresa que ofrece servicios en la nube para distribuidores de IT.

Las pymes avanzan en el cloud y España, en soberanía tecnológica
Fran Villalba (izquierda) CEO de Internxt.

La respuesta histórica de Internxt para la seguridad en la nube

Coincidiendo con la presentación del informe de Jotelulu, Internxt, con una solución de almacenamiento seguro en la nube, acaba de anunciar  un paso histórico en la evolución de la ciberseguridad. Se trata del primer servicio de almacenamiento en la nube del mundo en ofrecer cifrado poscuántico integrado en todos sus planes. 

Esta tecnología, aún no disponible ni siquiera en productos comerciales de grandes tecnológicas como Google o Amazon, promete blindar los datos de los usuarios frente a los futuros ataques de la computación cuántica.

“Lo que esto significa para nuestros usuarios es que sus datos están protegidos no solo contra las amenazas actuales, sino también contra las futuras”, explica Fran Villalba, fundador y CEO de Internxt. “Creemos que empezar ahora es esencial para proteger datos que deben permanecer confidenciales durante décadas”.

La amenaza cuántica

Los ordenadores cuánticos aún están en fase experimental, pero cuando se conviertan en una realidad práctica tendrán la capacidad de romper los sistemas de cifrado tradicionales en cuestión de horas. Esto hace que el cifrado actual deje de ser suficiente para proteger información sensible.

Uno de los mayores riesgos emergentes es el llamado ataque harvest now, decrypt later, una estrategia en la que los atacantes ya están recolectando

datos cifrados -como registros médicos o financieros- para descifrarlos más adelante cuando las capacidades cuánticas estén disponibles.

Para anticiparse a esta amenaza, Internxt ha integrado el algoritmo Kyber 512, seleccionado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, EE.UU.) como parte de su programa de estandarización de criptografía poscuántica. Este sistema se basa en complejos problemas matemáticos resistentes tanto a ordenadores clásicos como cuánticos, reforzando así el cifrado de conocimiento cero que ya ofrece Internxt.

“Cuando subes un archivo a Internxt Drive, se cifra en tu dispositivo y luego se refuerza con esta capa poscuántica. Incluso si alguien capturase ese archivo hoy y usase un ordenador cuántico en el futuro, no podría descifrarlo”, detalla Villalba.

Nueva base de privacidad digital

Lo que diferencia el enfoque de Internxt es que el cifrado poscuántico no se trata como una función premium ni opcional: está integrado por defecto en todos sus planes. Además, su implementación ha sido auditada y adaptada por un equipo técnico de primer nivel, incluyendo varios doctores en criptografía.

“A diferencia de otras empresas que aún están en pruebas, nosotros ya lo hemos hecho realidad”, afirma Villalba. “Y lo hemos hecho accesible, transparente y 100% integrado”.

Internxt apuesta por un modelo descentralizado y ético de internet. Su sistema evita los puntos únicos de fallo, característicos de los sistemas cifrados del lado del servidor, al empoderar al usuario con control total sobre sus datos.

Este nuevo avance se enmarca dentro de una visión más ambiciosa: crear un ecosistema completo de herramientas digitales privadas y seguras. Internxt ya ofrece productos como Drive, pero también está expandiendo su catálogo con VPN, Mail y Meet, todos ellos bajo los mismos principios de privacidad radical, cifrado extremo y experiencia de usuario intuitiva.

“Queremos liderar la transición hacia un internet más seguro y soberano. Europa necesita alternativas propias y confiables. No basta con reaccionar: hay que adelantarse”, concluye Villalba.

Publicaciones Similares