|

Playtomic: “Las mejores decisiones las tomamos cuando no teníamos dinero”

Habló de todo ello Pedro Clavería, cofundador y CEO de Playtomic durante más de seis años en una entrevista realizada por Alejandro Vesga, director de la Revista Emprendedores, en el evento para celebrar el X Demoday de las startups salidas del espacio de coworking que la Escuela de Organización Industrial (EOI) tiene en Madrid.

El acto, celebrado el pasado 24 de abril, contó con la participación de Clavería como claro exponente del éxito empresarial en una conversación en la que se abordaron distintos temas relacionados con el emprendimiento, pero con especial hincapié en asuntos relacionados con la inversión y las valoraciones de las startups.

De reserva de mesas en restaurante a pistas de pádel

Han pasado 8 años desde que a Félix Ruiz, ex de Tuenti y luego presidente de Job&Talent, Pablo Carro, y Pedro Clavería, antes cofundador de Cuponation, empezaron a hablar de la posibilidad de montar un proyecto conjunto basado en crear una aplicación para reservar mesa en un restaurante. No tardaron en darse cuenta de que la solución, además de carecer de originalidad, contaba ya con una competencia importante. 

De aquí pasaron al mundo del deporte. No de una disciplina concreta, sino de todos en general. En estas se mantuvieron un tiempo chocando muchas veces contra la pared y probando un modelo incapaz de encajar con todos los deportes. La cordura la aportó Carro quien, tal vez movido por su pasión por la práctica del pádel, apostó por poner el foco de la solución únicamente en los deportes de raqueta. 

Así es como nace Playtomic con una propuesta para conectar a jugadores con clubes de pádel. Señalar que cuando surge la idea de digitalizar este deporte, el pádel solo se practicaba en España, pero que ahora se ha convertido en el deporte que más ha crecido en la historia.

Súmese a lo que podría considerarse el factor suerte, el hecho de un equipo fundador con otros éxitos emprendedores en la mochila y una tecnología mejor que la que cualquier otro grupo de amigos podría construir en uno o dos años para justificar por qué Playtomic pudo surfear la ola brutal del pádel que estaba a punto de llegar.

“A nosotros nos hizo muy ambiciosos el Covid”

La ambición que nace del hambre

La empresa, ya hoy, ha superado con creces las expectativas iniciales, más si se tiene en cuenta que el proceso de internacionalización no lo abordan hasta 2020, movidos más por las circunstancias del momento que por iniciativa estratégica.

“A nosotros nos hizo ambiciosos el Covid”, reconoce Clavería. “Cuando tienes un negocio basado en que la gente quede para jugar un deporte y te encuentras de repente en un contexto en el que nadie puede salir de casa, de tener unas gráficas en continuo ascenso, de un día a otro el negocio cae a cero”.

Súmese a ello el hecho de que, justo antes de que estallase el Covid, Playtomic estaba pendiente de levantar una ronda de financiación de la que entonces se retractaron los inversores. En ese momento, las circunstancias llevaron a Clavería a pedir 40.000 euros a su madre para poder pagar las nóminas. 

Viendo las noticias en el informativo, se enteran de que, en países como Suecia, los ciudadanos no iban ni con mascarillas de protección convirtiéndose en el primer mercado exterior en el que Playtomic empezó a vender su solución. Así siguieron avanzando en la expansión internacional conforme los distintos países iban suavizando las restricciones a la movilidad. 

En el camino se dieron una serie de coincidencias que han llevado a Playtomic a estar presente hoy en 62 países, contar con más de 6.000 clubes asociados y un millón y medio de jugadores en activo asociados. Claro que, como el mismo Clavería aclaró, el negocio se concentra en 10 países porque, aunque copen el 100% del pádel en países como, por ejemplo, Botswana, allí solo hay tres clubes con dos pistas cada uno. 

“Lo que sí hemos aprendido es que, ser los primeros en entrar en un mercado que no existe, hace que los siguientes que van a construir esos clubes vengan a nosotros. “Nuestro negocio en esos 62 países ha sido hacer 62 ventas y 62 servicios muy buenos porque los miles de clubes que vienen detrás llegan a nosotros”, es la lectura en positivo que hace Clavería de su presencia en países menores. 

Playtomic: “Las mejores decisiones las tomamos cuando no teníamos dinero”
Pedro Clavería, cofundador y ex CEO de Playtomic.

Una valoración de entre 3.000 y 5.000M de euros

Aunque Playtomic no ha alcanzado aún la categoría de unicornio, sí que entra en todas las quinielas para ser la próxima startup española que se sume a este selecto club. Preguntado por Alejandro Vesga qué se siente cuando se alcanza este estatus en el ámbito empresarial, el ex-CEO responde: A mí me da igual la palabra unicornio, lo que sí sé es que Playtomic al final va a acabar valiendo entre 3.000 y 5.000 millones de euros”.

Las razones que justifican unas expectativas tan elevadas teniendo en cuenta que la valoración actual es de 300 millones, también las apuntó Clavería: “Hablamos una industria que crece un 30% al año; un deporte que empieza a despegar ahora en EE.UU y en Asia, zonas que no hemos pisado todavía. Cuando lo hagamos, podríamos alcanzar los 100.000 clubes, que no son tantos, porque solo en España son 1.200. En este escenario podríamos crecer hasta 16 veces. Si partimos de que ahora hacemos ya 30 millones al mes, si los multiplicamos por 16 alcanzamos casi los 500 millones mensuales que ya es un volumen brutal”.

Pero, más allá del dinero, insiste Clavería en desligarse del círculo perverso de los unicornios. “No nos gusta aparecer en esos rankings como unicornio ni nada, primero porque no lo somos y segundo, porque al final somos mucho más, somos un estilo de vida, una manera de conocer a gente, de practicar deporte y una forma de hacer que el negocio funcione mejor”.

“Muchas veces hemos hecho rondas que no deberíamos haber hecho”

El círculo rondero

Hace apenas unas semanas que informábamos en esta web del levantamiento de una ronda por valor de 65 millones de euros con los que Playtomic se propone desarrollar el negocio en EE.UU.

No es la primera. En 2021 consiguieron otra de 56 millones que había sido precedida por otras de menor cuantía. La de ahora era necesaria, pero, echando la vista atrás, reconoce el ex CEO que “muchas veces hemos hecho rondas que no deberíamos haber hecho o hemos visto cómo nos comparaban con otras empresas que conseguían rondas mayores o menores. Hemos entrado en una dinámica en la que parece que las rondas son el éxito de una startup cuando en realidad no tiene nade que ver”.

Asumiendo que no hay mucho mérito en el hecho de que una empresa se endeude en lugar de progresar solo con la financiación de su clientes, Clavería entiende que cada proyecto es diferente y corresponde a sus impulsores valorar la necesidad o no de endeudamiento.

En cualquier caso, la recomendación a los emprendedores antes de ir a una ronda es: “¿Cómo de necesario es levantar ese millón, 100.000 euros o lo que sea porque puede ser que lo único que estemos buscando con esa ronda sea una palmadita en la espalda o una validación o reconocimiento de alguien que nos diga tío, eres un crack y tu negocio mola”.

Y, aunque reconozca la dificultad para evitar este círculo, ahora sabe que la euforia que sigue a una ronda puede desembocar en gastos innecesarios y que, como en su caso, «las mejores decisiones en el negocio las hemos hecho cuando menos dinero teníamos».

Otro patrón que, a juicio de Clavería, empieza a extenderse bastante, especialmente en los emprendedores jóvenes, es la prisa por alcanzar un exit en el plazo de dos o tres años. “Nosotros llevamos 8 años remando en la misma dirección y siempre digo a mis socios que nos faltan al menos otros días para consolidar esto. Cuanto eso suceda, habremos pasado 18 años de nuestra vida desarrollando una aplicación para que la gente reserve una pista de pádel, que no parece un problema muy complejo. Esto, para la gente que viene, parece imposible”.

Playtomic: “Las mejores decisiones las tomamos cuando no teníamos dinero”
De izda. a dcha.: José Bayón, director general de la EOI; Alejandro Vesga, director de la Revista Emprendedores, y Pedro Clavería, cofundador de Playtomic.

Dos formas de atacar un problema

Concluyó Alejandro Vesga la entrevista pidiendo a Clavería un último consejo para los emprendedores. Fue este: “Yo lo que he aprendido es que a la hora de crear un producto hay dos formas de atacarlo. Una es encontrar un problema y obsesionarte con él hasta dar con una solución; otra es crear soluciones para un problema que casi no existe. Mi consejo sería centrarse de verdad en el problema y no enamorarse de la solución”.

Publicaciones Similares