|

TravelPerk: 10 años reinventando los viajes de negocios y a por otros 100

A los cinco años de nacer, TravelPerk, la empresa que quería resolver los viajes de negocios, se quedó, literalmente, sin producto.

Hoy, luce unos datos mucho más elocuentes: más de 7.000 marcas como clientes, entre las que se incluyen Red Bull, Fujifilm, Desigual, Endiprev o Vicio; un equipo superior a las 1.500 personas repartidos entre la sede central de Barcelona y las oficinas en Londres, Edimburgo, Berlín, Chicago, Birmingham, Boston, Miami y Los Ángeles; más de 200 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales y dos años consecutivos creciendo por encima del 50% anual.

Antes de que Avi Meir y Javier Suárez crearan TravelPerk en 2015, los viajes de ocio habían sido transformados por productos nuevos y experiencias de usuario fluidas. Sin embargo, cuando se trataba de viajar por motivo de trabajo, el panorama era distinto. Las herramientas existentes no estaban todavía a la altura.

“TravelPerk aparece como una opción que da a los viajeros de negocios la misma libertad y sencillez que encuentran cuando viajan por placer, al tiempo que ofrece a las empresas el control que necesitan”. La explicación corresponde a Jean-Christophe Taunay-Bucalo, presidente y director de operaciones (COO) en TravelPerk.

Taunay-Bucalo empezó a trabajar en TravelPerk en 2017, cuando la compañía apenas tenía 150 clientes. Venía de liderar proyectos en el sector de la computación en la nube y el software como servicio (SaaS) en compañías globales como Veeqo (adquirida por Amazon) y Vend (adquirida por Lightspeed).

A sus diez años de experiencia debe sin duda TravelPerk parte del mérito de que esos 150 clientes iniciales sean ahora 7.000 como referencia de un crecimiento increíble en 10 años de existencia. Él es quien habla de la evolución de la compañía, de sus desafíos, baches, perspectivas a futuro y de mucho más.

TravelPerk: 10 años reinventando los viajes de negocios y a por otros 100

Los hitos que hay que celebrar

Además de haber pasado de ser un pequeño equipo local a más de 1.500 personas con implantación internacional, TravelPerk registra otras interesantes cifras.

Volumen de negocio

“Hemos experimentado un crecimiento increíble a nivel de negocio. Fuimos una de las empresas tecnológicas que más rápido alcanzó los 100 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales (ARR, por sus siglas en inglés), y ahora ya superamos los 200 millones. Nuestro volumen anualizado de reservas se acerca a los 2.500 millones de dólares y llevamos dos años creciendo por encima del 50% anual. En 2025, esperamos seguir en esa línea, aunque no compartiremos números exactos”.

Crecimiento inorgánico

“Hemos sabido aprovechar las oportunidades estratégicas, adquiriendo empresas tecnológicas clave. Además incorporamos las agencias de viajes Click Travel en Reino Unido y AmTrav en Estados Unidos, lo que impulsó nuestra expansión en esos mercados. Y en 2025 adquirimos la empresa de gestión de gastos Yokoy. Desde entonces no solo estamos revolucionando los viajes, también estamos transformando la gestión de gastos”.

Relaciones con los principales actores del sector

“TravelPerk ofrece uno de los inventarios más completos del mercado, con conexiones NDC con 20 aerolíneas, operadores ferroviarios y tarifas negociadas con hoteles. Nuestros acuerdos más recientes son con Airbnb y Amtrak, a través de SilverRail. Además, gracias a nuestra arquitectura abierta de APIs, nos integramos con socios que cubren desde gestión de gastos hasta recursos humanos y plataformas de autenticación o gestión de riesgos”.

Confianza de los inversores

“Todo esto ha sido posible gracias a nuestro equipo y a la confianza de nuestros inversores -desde las primeras rondas de financiación hasta alcanzar el estatus de unicornio con la Serie D en 2022, y llegar a ser la empresa privada más valorada de España en 2025 tras nuestra Serie E. Cada ronda nos ha permitido innovar con nuevas funcionalidades como FlexiPerk, que ofrece flexibilidad en las reservas, o GreenPerk, que permite a las empresas medir y reducir su huella de carbono”.

Las claves del éxito

La visión de TravelPerk siempre ha sido proporcionar a las personas la libertad que se merecen cuando viajas por motivos de trabajo. Se trata de hacer esos desplazamientos más cómodos y placenteros a la vez que ayudan a las corporaciones en la gestión de los mismos.

Claro que toda visión ha de aterrizarse luego con acciones concretas en las cuales radican, muchas veces, las claves de éxito. En el caso de TravekPerk, estas son las que señala su COO:

Tecnología

“Somos una empresa tecnológica que está resolviendo un problema de viajes, esa ha sido siempre nuestra mentalidad. Lo que nos ha hecho tener éxito es que nunca nos planteamos esto como una agencia de viajes tradicional. Desde el primer día construimos un negocio con un enfoque de producto, una plataforma SaaS completa y una experiencia de usuario moderna, llevando innovación real a un sector que llevaba décadas sin cambiar”.

Innovación

“No nos limitamos a digitalizar los viajes, los reinventamos. Cosas como la reserva en tiempo real, los flujos de aprobación, las integraciones o la automatización simplemente no existían a escala en los viajes de negocios antes de 2015. Y a lo largo de los años, hemos seguido innovando, con grandes inversiones en inteligencia artificial y automatización este último año”. 

Al servicio de las personas

“Tenemos ADN de empresa de software, pero siempre lo hemos acompañado de un soporte humano real cuando de verdad importa. Esa combinación es poco común en nuestro sector, y fue lo que nos diferenció desde el principio”.

El día que el producto de TravelPerk se volvió ilegal

En marzo de 2020 el Covid paralizó el mundo. Con las consecuentes restricciones a la movilidad, poco podían ofrecer las agencias de viajes llegando muchas de ellas a perecer. Así rememora Taunay-Bucalo ese momento:

“Nuestro producto se volvió ilegal de la noche a la mañana. Es una sensación muy extraña estar en una empresa donde, de repente, tu producto deja de poder existir. Y lo más duro fue que no hicimos nada mal. No era una decisión que pudiéramos revisar o cambiar.

Lo primero que miramos fue: ¿podemos pagar nóminas? ¿Cuánto margen de maniobra tenemos? Por suerte, habíamos cerrado una ronda justo antes -parte suerte- así que estábamos bien de caja. A partir de ahí, fue cuestión de decidir: ¿qué hacemos a corto plazo y qué hacemos a largo plazo?

A corto plazo, nos centramos en cuidar de nuestra gente y en apoyar a nuestros clientes. Había muchos viajeros atrapados en distintas partes del mundo, y sentimos la responsabilidad de ayudarles a volver a casa. Pero cuando quedó claro que esto no se iba a resolver en uno o dos meses, tuvimos que tomar una decisión real. Y mientras muchas empresas de viajes pivotaban por completo o reducían sus equipos, nosotros no hicimos ninguna de las dos cosas.

Tomamos la decisión de redoblar esfuerzos. Dijimos: esto es lo que hacemos. Hacemos viajes. Y mientras el resto del mercado se paraba, nosotros seguimos construyendo. Seguimos adquiriendo clientes. Aunque la mayoría de los viajes estaban congelados, seguía habiendo trabajadores esenciales -en manufactura, energía, infraestructura- que necesitaban moverse. Y como todos los demás habían dado un paso atrás, éramos los únicos que estábamos ahí para apoyarles.

Por supuesto, eso implicó reinventar cómo salíamos al mercado. Estábamos acostumbrados a vender a empresas tecnológicas y de consultoría – y ahora estábamos vendiendo a empresas industriales con 200 años de historia. Un enfoque completamente diferente. Pero el equipo se volcó. Todo el mundo remó a una. Y creo que eso es de lo que más orgulloso me siento- de cómo respondió la gente en ese momento.

Y luego, en 2022, cuando los viajes volvieron, estábamos preparados. El resto se habían pausado y no podían entregar. Así que todos los clientes que querían volver a viajar, vinieron a nosotros. Y eso fue realmente lo que nos impulsó hacia adelante. No fue solo cómo gestionamos la crisis, fue cómo gestionamos el rebote posterior”.

En el contexto actual

Ahora que parece que el mundo se ha vuelto un poco loco con unas políticas proteccionistas y una guerra arancelaria extremas podría sospecharse una posible repercusión negativa en las agencias de viajes de negocios. Taunay-Bucalo no lo ve así.

“A día de hoy, no estamos viendo ningún impacto en los viajes de negocios entre EEUU y Europa en comparación con el mismo periodo del año pasado. De hecho, si miramos las reservas hechas en las últimas cuatro semanas, hemos visto un aumento interanual del 21% en los viajes desde EEUU hacia Europa y del 18% en los de entrada, lo que refleja un nivel de actividad muy sano entre nuestros clientes.

Dicho esto, sabemos que la situación es cambiante y vamos a seguir monitorizando de cerca las tendencias en las próximas semanas y meses”.

TravelPerk: 10 años reinventando los viajes de negocios y a por otros 100

Traje nuevo en el décimo aniversario

Una década con logros como los referidos, merecía un traje nuevo para celebrarlo. Esto, en el mundo corporativo, puede traducirse por un rebranding que es lo que acaban de hacer en TravelPerk para iluminar, al menos, otros diez años de liderazgo. 

“El rebranding es el resultado de un momento de inflexión muy claro y natural en nuestro camino. Al cumplir diez años, nos hemos parado a reflexionar sobre todo lo que hemos logrado; de ser una startup pequeña que quería revolucionar los viajes de negocios, a convertirnos en una plataforma SaaS global que está cambiando la forma en la que las empresas gestionan los viajes y los gastos.

En esta década hemos visto también cómo han cambiado los propios viajes de negocios, ahora que muchos equipos son híbridos y se han introducido tecnologías que modifican el día a día del trabajador. Pero las conexiones presenciales siguen siendo esenciales para alcanzar objetivos, mejorar la productividad y aumentar la satisfacción laboral.

A medida que hemos ido creciendo y expandiéndonos más allá del viaje hacia áreas como la gestión de gastos, quedó claro que era momento de evolucionar la marca para reflejar quiénes somos hoy y hacia dónde vamos”.

A por los cien

Hacia dónde se dirigen también lo deja claro el COO.

“Creo que estamos entrando en una fase donde la automatización y la IA van a redefinir por completo toda la industria y los viajes de negocios no son la excepción. El gran cambio viene por la eficiencia: usar modelos de lenguaje (LLMs) y automatización para que todo el backend sea mucho más ágil.

En TravelPerk hemos ido muy a fondo en esto: hemos analizado cada proceso, cada interacción, y nos hemos preguntado: ¿se puede automatizar? ¿Se puede hacer mejor con IA? Automatizar tareas manuales nos ha liberado tiempo para lo que realmente importa: estar ahí para el cliente y hacer que su viaje sea lo más simple y fluido posible. Pero no solo ha mejorado la experiencia, también han mejorado las métricas económicas de la plataforma, nuestros márgenes brutos han visto un crecimiento considerable.

La IA es un mercado muy nuevo, y necesitas personas que sepan diferenciar entre lo que es hype (bombo publicitario) y lo que es real. Más allá de la tecnología, en TravelPerk invertimos mucho en nuestra gente. Por eso, nos hemos asociado con una consultora especializada para formar a los equipos e integrar la IA en su día a día, siempre como complemento al talento humano. Y además lanzamos una iniciativa transversal, donde equipos en cada departamento identifican casos de uso concretos para mejorar su rendimiento. 

Al invertir en la tecnología adecuada y, sobre todo, en las personas, estamos construyendo una base sólida para un crecimiento sostenible y escalable. No lo hacemos solo por innovar, sino porque esto es lo que realmente escala. El futuro de los viajes no es solo digital, es inteligente, adaptable y mucho más eficiente que cualquier cosa que hayamos visto antes.

A largo plazo, creo que vamos hacia un mundo donde la IA gestionará todo el proceso de viaje,desde seleccionar los vuelos y hacer los pagos hasta sincronizar con los sistemas de la empresa, todo a partir de un simple prompt como: “resérvame un vuelo a Londres el martes y alójame en el sitio de siempre”.

En ese momento, puede que las interfaces desaparezcan por completo. Ya no hará falta hacer clic en una plataforma, la IA hablará directamente con otros sistemas. Pero la clave está en la flexibilidad: a algunos usuarios les encantará eso, y otros seguirán prefiriendo una interfaz más tradicional.

Nuestro trabajo ahora es precisamente el que nos va a permitir ofrecer ambos formatos a la vez, y asegurarnos de que podemos recibir información desde cualquier canal y actuar en consecuencia. Ese es el futuro hacia el que estamos construyendo.

Nuestra prioridad es construir una marca que siga aquí dentro de 100 años. Usamos mucho esa frase porque lo que estamos haciendo es construir una empresa pensada para durar.

Para nosotros, la longevidad no significa quedarse quieto, sino crear una marca que pueda adaptarse y crecer a medida que el negocio evoluciona hacia una plataforma unificada de gestión de viajes y gastos. Para eso, hay que estar siempre en movimiento, siempre pensando en lo que viene”.

Publicaciones Similares