| | | |

Las empresas españolas, ante la revolución de los agentes de IA: un reto de productividad, estructural y de formación

una foto de un robot androide trabajando en una oficina con humanos, como un agente ia

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de las empresas españolas está experimentando un crecimiento exponencial. Según el Índice de Tendencias Laborales 2025 (WTI) de Microsoft, el 89% de los directivos españoles tiene previsto incorporar agentes de IA en los próximos 12 a 18 meses, lo que sitúa a España por encima de la media europea y global en cuanto a la transformación digital impulsada por la IA.

Los agentes de IA son sistemas autónomos capaces de percibir su entorno, tomar decisiones y realizar acciones para alcanzar objetivos específicos. Empresas como OpenAI (con su Operator), Google (con sus agentes en Cloud y Agentspace), Microsoft (Microsoft 365 Copilot, por ejemplo, cuenta con agentes para ventas, servicios y finanzas), y Salesforce (con Einstein Agentforce para la automatización de ventas y marketing) son algunas de las empresas que están desarrollando este tipo de agentes de IA en diversos campos, desde la atención al cliente y la creación de contenido hasta la automatización de tareas empresariales complejas.

La IA como respuesta a la brecha entre productividad y capacidad operativa

Una de las principales razones para esta adopción de la IA es la creciente brecha entre la productividad y la capacidad operativa. Mientras que el 50% de los líderes españoles considera que la productividad debe aumentar, el 76% de los trabajadores, incluidos los directivos, asegura que no tienen suficiente tiempo o recursos para llevar a cabo sus tareas. Para afrontar esta contradicción, las empresas están recurriendo a agentes de IA capaces de realizar tareas complejas de forma autónoma, que puedan liberar a los empleados de actividades repetitivas y permitiendo que se centren en decisiones de mayor impacto.

De hecho, el 45% de los directivos españoles ya ha implementado agentes de IA para automatizar procesos y flujos de trabajo, un dato que coloca a España por encima de otros países europeos como Francia (35%), Países Bajos (36%) y Finlandia (39%).

El nuevo rol del “responsable de agentes de IA”

Una de las novedades más destacadas que está emergiendo en las empresas españolas es el surgimiento del rol del “responsable de agentes”. Este perfil profesional se encargará de construir, entrenar, supervisar y optimizar los agentes de IA dentro de las organizaciones. Según el WTI, el 74% de los directivos españoles está considerando la incorporación de este perfil especializado.

Este nuevo rol refleja la dinamicidad de la IA, que pasa de ser una herramienta estática a convertirse en un colaborador activo dentro de la empresa. La responsabilidad de alinear la IA con los objetivos del negocio será clave para maximizar su valor. Además, el estudio indica que en los próximos años, los equipos en las empresas españolas también entrenarán, gestionarán y rediseñarán procesos con el apoyo de agentes de IA.

  • Para saber más: Bienvenidos a la era de los agentes de IA; qué son y por qué lo están cambiando todo

El nuevo modelo organizativo: las empresas «frontera»

El WTI 2025 destaca que el nuevo modelo organizativo que está emergiendo, denominado “empresa frontera” o Frontier Firm, se caracteriza por tener a la IA como eje central. Este concepto de organización va más allá de una adopción superficial de la tecnología, planteando una transformación integral en las estructuras, procesos y dinámicas internas de las compañías.

Según el informe, España sobresale en este proceso de transformación, con un 88% de los directivos afirmando que 2025 será un año clave para rediseñar las operaciones y estrategias de la empresa, un porcentaje notablemente superior al 77% de la media europea.

Capacitación y confianza: la clave para cerrar la brecha digital

Uno de los principales desafíos de la adopción de la IA es la brecha de conocimiento entre directivos y empleados. Mientras que el 63% de los directivos españoles está familiarizado con los agentes de IA, solo el 32% de los empleados afirma tener el mismo nivel de conocimiento. Esta diferencia resalta la necesidad urgente de una formación práctica y accesible para todos los niveles de la organización.

El informe señala que el 50% de los líderes españoles considera que capacitar a sus equipos en el uso de la IA será una de las responsabilidades clave en los próximos cinco años. Esta inversión en formación es esencial para integrar la IA de manera estructural en el trabajo diario y no solo como una herramienta aislada.

El impacto de la IA en el futuro del trabajo

El informe del WTI resalta que la IA tiene el potencial de transformar profundamente el trabajo. Al permitir a las empresas cerrar la brecha entre la productividad y la capacidad operativa, la IA no solo optimiza procesos, sino que crea nuevas oportunidades de negocio y mejora la experiencia del cliente. A medida que las empresas avanzan hacia la adopción generalizada de la IA, los nuevos modelos de negocio basados en la IA generativa estarán destinados a redefinir la forma en que se hacen los negocios.

Según los líderes consultados sobre su visión a cinco años manifiestan que los equipos en nuestro país entrenarán agentes (37%), los gestionará activamente (36%), rediseñarán procesos empresariales con IA (31%) y crearán sistemas multiagente para automatizar tareas complejas (39%).

Imagen: Flux Schnell

[…]

La entrada Las empresas españolas, ante la revolución de los agentes de IA: un reto de productividad, estructural y de formación se publicó primero en M4C NET.

Publicaciones Similares